˖   
RESOLUCIÓN DE AMBIENTE
Neuquén: las empresas petroleras deberán informar sus emisiones de gases de efecto invernadero
10 de abril
2025
10 abril 2025
La provincia de Neuquén aprobó la creación del “Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero”, una herramienta que obligará a las empresas petroleras que operan en la Cuenca Neuquina a informar las emisiones de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso. Apuntan en 2025 a relevar el estado de cada compañía y a futuro, dictar un marco regulatorio para todo el sector con el fin de reducir el impacto ambiental.
Escuchar este artículo ahora

La provincia de Neuquén aprobó la creación del “Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero”, una herramienta que obligará a las empresas petroleras que operan en la Cuenca Neuquina a informar las emisiones de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso y contar con un registro de lo que emiten. A posteriori, buscarán lograr el armado de una legislación específica sobre el tema.

La nueva norma aprobada bajo la resolución 258/25 fija un período de prueba piloto de 12 meses que le permitirá al gobierno de Neuquén establecer una línea base que contenga la cantidad y el tipo de emisiones producida por cada empresa. Este primer reporte se generará, en principio, a través de un cuestionario que la Secretaría de Ambiente brindará a cada compañía.

El Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para el sector era una propuesta que la gestión de Rolando Figueroa trabajaba hace tiempo, sin embargo, la dificultad para acceder a datos homogéneos relentizó los planes de la provincia que finalmente diseñó el programa de forma articulada con la industria a través del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG).

En paralelo, el bloque de diputados del Movimiento Popular Neuquino había trabajado en un proyecto que apuntaba a la creación de un mercado de bonos de carbono que finalmente no prosperó.

Hasta ahora, las empresas no estaban obligadas a brindar esta información que se había trabajado durante el 2024 de forma voluntaria y a través de los reportes de sustentabilidad de cada una. En esta recopilación hecha desde la cartera de Ambiente, se detectó que los tipos y formas de mediciones eran dispares entre cada compañía, lo que impedía armar un registro homogéneo.

Objetivos

El martes pasado el Boletín Oficial de Neuquén oficializó la resolución 258/25 de la Secretaría de Ambiente que lidera Leticia Esteves y que establece las funciones del nuevo programa con el fin detectar, cuantificar, controlar, y verificar la reducción las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las actividades de exploración, explotación, transporte, almacenamiento, procesamiento, e industrialización de hidrocarburos en la provincia.

El objetivo principal de la norma es el de reducir el impacto ambiental asociado a la actividad hidrocarburífera como así también “contribuir a los compromisos provinciales y nacionales en materia de cambio climático”. El programa funcionará bajo la órbita de la Subsecretaría de Cambio Climático que depende de Santiago Nogueira.

Durante el Vaca Muerta Insights organizado por EconoJournal junto a LMNeuquén y Más Energía, Esteves había adelantado que la agenda de Ambiente este año apuntaría a contar con una línea de base acerca de las emisiones de gases en Vaca Muerta que les permitiera el año próximo avanzar en “exigencias por parte de la provincia”.

“Las emisiones son un gran tema. El programa de emisiones lo estamos construyendo junto a la industria porque entendíamos que no podíamos sacar una normativa y pedir que se reporte sin entender cómo es la realidad de cada empresa, que muchas estan avanzadas otras vienen demoradas”, había dicho.

El programa había sido creado el 29 de febrero. Sin embargo, fue publicado el pasado 1 de abril debido a que necesitaba ser refrendado por el ministro de Energía, Gustavo Medele, ya que parte de la resolución hace referencia a la Ley 2175 conocida como “ley de venteo”, cuya autoridad de aplicación es ese ministerio.

Mejores prácticas

Desde Ambiente apuntan a desarrollar nuevos marcos regulatorios que impulsen la mitigación de emisiones de gases GEI e «incentivar la adopción de mejores prácticas operativas, tecnologías y estándares internacionales para la gestión de emisiones de GEI, priorizando la mitigación de las emisiones de metano». Los resultados del programa serán de alcance público.

El año pasado, Chubut presentó en la Cámara de Diputados un proyecto propio para regular las emisiones por parte de la industria petrolera, alegando que representan un 83% del total. Sin embargo, la norma en este caso solo apunta a regular las emisiones de metano, que si bien son los más contaminantes, deja afuera otros gases de efecto invernadero.

3 Responses

  1. Es un avance de la Provincia y fortalecer la política pública de equilibrar la huella de los procesos y la salud del ambiente. Imagino que el siguiente paso a «verificar y cuantificar»será establecer umbrales para los distintos procesos que apunten, 1) a proyectos de reducción y 2) a proyectos de compensación por mitigación en la provincia (sumideros y evitaciones).
    Es alentador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/24/2025
El nuevo informe de Boston Consulting Group plantea que la transición energética global enfrenta una etapa más desafiante, en la que la seguridad del suministro y el acceso asequible a la energía cobran protagonismo. En este contexto, la Argentina puede aprovechar su potencial en Vaca Muerta para consolidarse como proveedor confiable en un mercado en transformación.
| 10/20/2025
La obra permitirá aumentar en 14 millones de metros cúbicos diarios la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Salliqueló, fortaleciendo el abastecimiento energético nacional y reduciendo importaciones.
| 10/19/2025
El fideicomiso financiado por petroleras para construir 51 kilómetros de ruta en Vaca Muerta finalmente tendrá que pasar por la Legislatura de Neuquén. Es la primera vez que Neuquén utiliza un instrumento como este para involucrar a la industria hidrocarburífera directamente en la construcción de una obra de infraestructura.
# 
| 10/17/2025
La compañía de fertilizantes inició este jueves la parada programada más relevante de sus 25 años. Será por 57 días y trabajarán 1.500 personas en el pico diario. Realizarán 3.000 tareas planificadas. Profertil renovará e incorporará equipamiento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS