˖   
EN EL COMPLEJO DE CAMPO DURÁN EN SALTA
Dejó de operar la única refinería de petróleo que estaba activa en el norte de la Argentina
24 de abril
2025
24 abril 2025
Refinor anunció el cierre de la operación de su refinería en Campo Durán, Salta, a causa del agotamiento de los campos maduros de crudo en la Cuenca Noroeste. Existe la posibilidad de que la planta se convierta en un nuevo centro de distribución de combustibles. Además, el año pasado hubo una propuesta de un inversor a YPF para potenciar el negocio de Refinor y transformarlo en un hub de exportación de combustibles hacia Bolivia y Paraguay. La compañía apuesta por aprovechar el potencial gasífero que habilita la reversión del Gasoducto Norte.
Escuchar este artículo ahora

Refinor comunicó el cierre de la destilería que opera en el paraje Campo Durán, a unos 45 kilómetros al norte de la ciudad salteña de Tartagal, debido al declino de la producción de la Cuenca Noroeste por el agotamiento que presentan los campos maduros de la provincia de Salta. Desde la compañía comunicaron que decidieron reconvertir su modelo de negocio con el fin de adaptarse a los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrece la matriz energética de la Argentina.

“Como parte de este proceso, la compañía ha resuelto discontinuar las operaciones de refinación en el Complejo Campo Durán. Esta decisión se toma con responsabilidad, teniendo en cuenta el sostenido declive de la cuenca NOA y su impacto en la disponibilidad de petróleo crudo”, precisaron a través de un comunicado difundido este miércoles. En diálogo con EconoJournal, una fuente interna de la empresa complementó: «La falta de disponibilidad de crudo en los yacimientos del norte tornó desde hace tiempo en antieconómica la actividad de refinación. Lo que estamos haciendo es reorganizar el modelo de negocios de Refinor, priorizando los negocios de gas natural que habilita la reversión del Gasoducto Norte y garantizando el suministro de combustibles a nuestra red de clientes».

¿Qué ocurrirá de ahora en más?

El paquete accionario de Refinor, que comenzó a operar en 1992, pertenece en un 50% a YPF y en un 50% a Integra, el holding que encabeza José Luis Manzano, que en octubre de 2022 desembarcó en la refinadora a través de la subsidiaria Hidrocarburos del Norte. El complejo posee una capacidad de procesamiento de 20,3 millones de metros cúbicos (m3) por día de gas para obtener los subproductos propano, butano y GLP. Sin embargo, hace varios años venía atravesando una situación compleja por la caída de la producción de crudo en el NOA que derivó en que ahora la compañía tome la decisión de discontinuar la operación de la destilería de petróleo.

No obstante, fuentes al tanto del proceso indicaron a EconoJournal que la empresa seguirá asegurando el abastecimiento de combustibles para su red de estaciones de servicio y clientes industriales en la región.

Uno de los proyectos que tiene en carpeta Refinor apunta a revertir el poliducto que conecta Salta con el norte de Córdoba a fin de utilizar esa infraestructura para abastecer a la región con combustibles y reemplazar la logística por camión, mucho más costosa. 

Refinor llegó a tener 130 estaciones y en la actualidad, por el declino de la cuenca, cuenta con 76 operativas. El año pasado cerró con un EBITDA (ingresos antes de impuestos) cercano a un millón de dólares, aunque en 2022 y 2023 registró pérdidas importantes en su balance.

Aprovechamiento del gas

La firma tiene proyectos vinculados al aprovechamiento de gas natural en la región a partir de la reversión del Gasoducto Norte. En la actualidad, se encuentra está exportando gas a través del Gasoducto Madrejones hacia Bolivia.

Si bien en los últimos meses existió interés por parte de inversores locales con respaldo internacional para apuntalar financieramente un proyecto de reconversión de la empresa, lo concreto es que hoy no existe ninguna negociación avanzada.

Fuentes privadas aseguraron a este medio que a fines del año pasado hubo una propuesta concreta de un inversor a YPF para potenciar el negocio de Refinor y transformarlo en un hub de exportación de combustibles hacia Bolivia y Paraguay —incluso se llegó a pensar en alguna inversión bajo el paraguas del RIGI—, pero por motivos que se desconocen la iniciativa no prosperó.

Impacto

Desde el Sindicato de Trabajadores de la Industrialización Privada de Petróleo y gas de Salta y Jujuy y la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas privado y BIO declararon estado de alerta y movilización de sus bases. También le exigieron al estado provincial de Salta y al Estado Nacional poner en práctica políticas urgentes para revertir la decisión de la empresa.

A su vez, rechazaron todo pedido de reducción de personal y pidieron dejar abierta una instancia de diálogo constante a fin de evitar una medida de fuerza nacional.

En el comunicado que difundieron desde los gremios detallan que hace menos de 60 días los trabajadores firmaron un acuerdo de suspensión, retiros voluntarios y egresos jubilatorios, con la finalidad de «optimizar los recursos» existentes para adecuarse a esta nueva realidad operativa condicionada por la materia prima disponible.

14 Responses

  1. esto les pasa a los argentinos por áver eligido un presidente que no le importa el pueblo le importan más los intereses extranjeros. de echo el imperio i la maña Israel lo puso ahorá argentina acaba de enterrar su soberanía energética. i apenas aller el banco mundial estaba élojiando a argentina qué su economía bá muy bien. si bá muy bien para endeudarse más con el banco mundial que pena para argentina

    1. Es lamentable que este foro permita cualquier tipo de comentarios sin base logica y total desconocimiento de la industria. Si los yacimientos se agotan, algo natural en cualquier tipo de explotacion todo lo relacionado con el procesamiento queda obsoleto; esto lo sabe hasta un niño de escuela primaria. Comentarios como este bajo «seudonimos» no deberian tener cabida en Ecojournal. Gracias

    2. UD está muy equivocado,las empresas que quieren operar en la cuenca del noroeste y hacer inversiones muy serias,los gobiernos provinciales exigen Coimas para que te adjudiquen un área de concesión petrolera,lo mismo pasa en la mineria y en las obras públicas,que carajo tiene que ver Milei en todo esto???

      1. ¿Usted afirma que las empresas mineras como Arcadium, Posco, Ganfeng, et al coimearon a los gobernadores de las distintas provincias para trabajar allá?

    3. sería bueno que te informes mejor y no tires fruta ,o tenés los ojos muy cerrados nada ver lo que dijistes ,seguro sos un peronchos resentido e muy ignorante ,para decir semejante barbaridad

    4. Para empezar, deberías aprender a escribir sin horrores de ortografía. Después si, podrías expresarte mejor y discutir ideas

  2. Nuestra empresa termino en el 2018 el estudio completo sobre las reservas probables y comprobables de la cuenca del noroeste y/ chacoparanaense,sobre petróleo y gas, como resultado dío que tiene 10 veces más de potencial que Vaca Muerta( cuenca neuquina) y 5 veces más de potencial que toda la cuenca de Bolivia!! Así que hay que dejarse de joder de andar pidiendo Coimas y dar en concesión petrolera a los inversores serios y haceedores!! Así estamos y así nos va!!

    1. sería interesante podet ver algo más de esos estudios de su empresa de exploracion Mi tío estuvo en la construcción del oleoducto campo duran San Lorenzo. según el había petróleo para más de doscientos años

  3. Yo estuve trabajando para un proyecto evaluando el costo de desarmar una parte y llevarla a la refinería de San Lorenzo. Esta refinería está cerca de la frontera con Bolivia y recibía el crudo de allá. Bolivia dejó de exportar petróleo (no recuerdo por qué) y la refinería dejó de ser operable. La parte que querían desarmar era una planta que mejora las naftas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS