˖   
Impacto en la Argentina
Cambio en el mapa global del litio: Río Tinto pagó US$ 6700 millones por el mayor productor de carbonato de la Argentina
9 de octubre
2024
09 octubre 2024
Arcadium Lithium fue creada en enero de este año por la fusión de Allkem y Livent, que tienen proyectos de litio en la Argentina. Con la adquisición, ahora Rio Tinto será el principal productor de este mineral del país. El gigante anglo-australiano apunta a consolidarse en el mercado de litio a nivel mundial.
Escuchar este artículo ahora

El gigante anglo-australiano Río Tinto, una de las dos compañías mineras más grandes del mundo, anunció la compra de Arcadium Lithium, una compañía creada en enero de este año a partir de la fusión entre la australiana Allkem y la estadounidense Livent, dos de los grandes jugadores del mercado del litio a nivel mundial. La adquisición, que apunta a consolidarse en el mercado de litio a nivel mundial, fue por US$ 6.700 millones. También genera un fuerte impacto en el sector de litio de la Argentina.

A partir de la fusión, la nueva compañía Arcadium Lithium se había posicionado como líder mundial en producción de litio. Ahora esos pergaminos los obtuvo Río Tinto, que también es un gigante mundial de la metalúrgica.

El director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, señaló que “esta compra crea un negocio de litio de clase mundial junto a nuestras operaciones de aluminio y cobre”. En rigor, Rio Tinto anunció que abonará US$ 5,85 por cada acción de Arcadium Lithium. Representa una prima de un 90% sobre el precio de cierre del 4 de octubre.

Argentina

Tanto Alken como Livent (desde enero Arcadium) son productores de litio en la Argentina. A partir de la millonaria compra, Río Tinto pasará a operar dos de las cuatro áreas de litio que están en producción en el país.

Uno de ellos es Sales de Jujuy, una firma que desarrolla el proyecto Salar de Olaroz, que en la actualidad está desplegando un plan de inversión de US$ 1.500 millones para ampliar la capacidad productiva del proyecto. En Jujuy también cuenta con el proyecto Cuachari, en etapa temprana.

El segundo desarrollo es el proyecto Fénix, ubicado en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca. Allí la compañía planea construir una segunda planta de carbonato de litio.

Además, Río Tinto ya operaba el proyecto Salar del Rincón en Salta, que está en etapa avanzada y se prevé que en 2025 comience la construcción con una planta para producir 50.000 toneladas de carbonato de litio. La compañía había anunciado una inversión de US$ 2.000 millones, que estará bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/27/2025
La minera está realizando la quinta etapa de perforación exploratoria en el proyecto ubicado en la provincia de Salta, que es uno de los desarrollos exploratorios más relevantes de oro y plata de la Argentina. “Estos resultados refuerzan el potencial de crecimiento continuo y destacan a Oculto Este como un área clave en el programa de exploración actual de Diablillos”, informó la compañía.
| 08/18/2025
Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre ubicados en San Juan y Catamarca que poseen inversiones estimadas en más de US$14.000 millones. La compañía prevé generar más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y unos 2.500 en la fase operativa. Desde la firma destacaron que el Régimen brinda un marco atractivo y seguro para los inversores, y que ambos proyectos podrían consolidar a la Argentina como uno de los principales productores de cobre del mundo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS