˖   
Impacto en la Argentina
Cambio en el mapa global del litio: Río Tinto pagó US$ 6700 millones por el mayor productor de carbonato de la Argentina
9 de octubre
2024
09 octubre 2024
Arcadium Lithium fue creada en enero de este año por la fusión de Allkem y Livent, que tienen proyectos de litio en la Argentina. Con la adquisición, ahora Rio Tinto será el principal productor de este mineral del país. El gigante anglo-australiano apunta a consolidarse en el mercado de litio a nivel mundial.
Escuchar este artículo ahora

El gigante anglo-australiano Río Tinto, una de las dos compañías mineras más grandes del mundo, anunció la compra de Arcadium Lithium, una compañía creada en enero de este año a partir de la fusión entre la australiana Allkem y la estadounidense Livent, dos de los grandes jugadores del mercado del litio a nivel mundial. La adquisición, que apunta a consolidarse en el mercado de litio a nivel mundial, fue por US$ 6.700 millones. También genera un fuerte impacto en el sector de litio de la Argentina.

A partir de la fusión, la nueva compañía Arcadium Lithium se había posicionado como líder mundial en producción de litio. Ahora esos pergaminos los obtuvo Río Tinto, que también es un gigante mundial de la metalúrgica.

El director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, señaló que “esta compra crea un negocio de litio de clase mundial junto a nuestras operaciones de aluminio y cobre”. En rigor, Rio Tinto anunció que abonará US$ 5,85 por cada acción de Arcadium Lithium. Representa una prima de un 90% sobre el precio de cierre del 4 de octubre.

Argentina

Tanto Alken como Livent (desde enero Arcadium) son productores de litio en la Argentina. A partir de la millonaria compra, Río Tinto pasará a operar dos de las cuatro áreas de litio que están en producción en el país.

Uno de ellos es Sales de Jujuy, una firma que desarrolla el proyecto Salar de Olaroz, que en la actualidad está desplegando un plan de inversión de US$ 1.500 millones para ampliar la capacidad productiva del proyecto. En Jujuy también cuenta con el proyecto Cuachari, en etapa temprana.

El segundo desarrollo es el proyecto Fénix, ubicado en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca. Allí la compañía planea construir una segunda planta de carbonato de litio.

Además, Río Tinto ya operaba el proyecto Salar del Rincón en Salta, que está en etapa avanzada y se prevé que en 2025 comience la construcción con una planta para producir 50.000 toneladas de carbonato de litio. La compañía había anunciado una inversión de US$ 2.000 millones, que estará bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS