EN CÓRDOBA
WICO participó del Primer Foro Público – Privado de Biocombustibles
27 de septiembre
2024
27 septiembre 2024
En el Foro se destacó la necesidad de lograr una estrecha colaboración entre el sector público, el sector privado y las instituciones académicas para impulsar la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías relacionadas con los biocombustibles.
Escuchar este artículo ahora

WICO, la petrolera de capitales 100% argentino, formó parte del Primer Foro Público – Privado de Biocombustibles celebrado en la Ciudad de Córdoba. “WICOreafirma su compromiso con el suministro de biocombustibles, apoyando las políticas sustentables que desarrolla el gobierno de la Provincia de Córdoba”, destacaron desde la compañía a través de un comunicado.

“La compañía destaca siendo pionera en la elaboración de biocombustibles a gran escala en el país y se encuentra comprometida con la producción de combustibles con mayor corte de bio, fomentando políticas sustentables que benefician a la sociedad y el desarrollo regional cordobés”, precisaron.

El foro

Con la presencia del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabian López; el viceintendente, Javier Pretto; y autoridades como el director de Energía y Biocombustibles, Mariano Santillán; el  Presidente de CASISA, Julio Bañuelos; y el vicepresidente de Lotería de Córdoba, Néstor Gómez; y el presidente de WICO COMBUSTIBLES, Fernando Riccomi; el foro fue organizado conjuntamente entre el gobierno de Córdoba, el municipio, CONICET, la Universidad Nacional De Villa María, la UTN de Villa María, y empresas del sector privado con experiencia en el sector de las bioenergías.

El uso de biocombustibles se enmarca en los lineamientos de la Ley Provincial 10.721 de Promoción y Acceso al Biocombustible, que plasma una verdadera política de Estado, y fue el puntapié inicial que permitió desde 2020 que Córdoba transforme el paradigma productivo en todo el territorio provincial, destacaron.

Riccomi se hizo presente en la jornada a los fines de consolidar la firma de convenios referidos a suministro de biocombustible con distintos organismos estatales presentes.

La implementación del uso de biocombustibles significa un paso significativo en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Particularmente, el uso del E17 representa una reducción en las emisiones en un 3,5% en comparación con los combustibles convencionales. Por su parte, el biocombustible B20 podría aportar una reducción del 9%, generando un impacto real en la huella de carbono.

En el Foro se destacó la necesidad de lograr una estrecha colaboración entre el sector público, el sector privado y las instituciones académicas para impulsar la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías relacionadas con los biocombustibles, y llevar así de la investigación a la aplicación a nivel industrial. 

“WICO reconoce el potencial que posee la Provincia de Córdoba, la cual se presenta como un actor clave en el desarrollo de la industria de los biocombustibles en Argentina, siendo pionera en su uso y contando con materia prima de calidad para la producción de los mismos”, remarcaron.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/02/2025
Del evento participaron autoridades de AlbaCaución, entre ellas su presidente, José Mariano Cuffia; el director comercial, Diego Brun; y la gerente de Asegurados y Relaciones Institucionales, Virginia Marinsalta.
| 09/15/2025
Bio4 es una empresa agroindustrial que produce bioetanol a base de maíz en la provincia de Córdoba. La obra de ampliación demandó una inversión de más de $ 30.000 millones. En paralelo, también se inauguró el Parque Industrial y Logístico Bioetanol Río Cuarto.
| 06/10/2025
Los biocombustibles en embarcaciones navales estaban exceptuados por normativa, pero ahora su uso será optativo. El precio estará determinado por la negociación libre entre actores privados, sin regulación del Estado. La Secretaría de Energía señaló que el uso de biodiesel y bioetanol en el sector marítimo y fluvial está en aumento a nivel mundial.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS