˖   
Informe de Economía y Energía
Proyectan que este año la balanza comercial energética superará los US$ 5.000 millones
5 de agosto
2024
05 agosto 2024
El superávit energético estaría dado por las exportaciones de casi US$ 9.679 millones y una reducción de las importaciones, que acumularían US$ 4.626 millones. Para 2025 se espera que el saldo positivo de la balanza energética sea de US$ 7.340 millones. La clave es el aumento de la capacidad de transporte de petróleo que permitirá una mayor venta al exterior de barriles.
Escuchar este artículo ahora

La balanza comercial energética sería este año superavitaria en más de US$ 5.000 millones como resultado del aumento en las exportaciones de hidrocarburos y una caída en las importaciones. Las ventas al exterior podría trepar hasta los US$ 9.679 millones durante 2024, mientras que las compras totalizaría unos US$ 4.600 millones, según estimaciones de la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo. Para encontrar un antecedente similar hay que remontarse casi 20 años atrás cuando la balanza energética registró un superávit de US$ 5.605 millones en el año 2005. Desde ese momento, el aumento de las importaciones de gas natural y combustibles fue deteriorando los saldos exportables, tanto que a partir de 2011 siempre se registraron déficit comercial energético (salvo 2020 por la pandemia). Este año marcará un cambio disruptivo en esa tendencia.

El superávit este año se alcanzará por “un claro quiebre con respecto a la trayectoria que exhibió la balanza comercial energética a lo largo de la última década y media. Dicho superávit se alcanzaría gracias a un incremento de las exportaciones superior a los US$ 1.700 millones y a una disminución de las importaciones de casi US$ 3.300 millones con relación a lo verificado en 2023”, destaca el informe de Economía y Energía, que está realizado en base a datos oficiales de la Secretaría de Energía.

El mayor déficit energético desde 2000 a la actualidad fue el del año 2013, que alcanzó los US$ 6.902 millones. Aunque el año que más se destinaron divisas para la importación del rubro energético fue 2022, que se pagaron importaciones por US$ 12.868 millones superando a 2013, que registró US$ 12.464 millones.

Balanza 2025

Además, la consultora proyecta que para 2025 la balanza comercial energética seguirá mejorando y podría alcanzar un superávit de US$ 7.340 millones. Los datos indican que las exportaciones continuarán aumentando, fundamentalmente por las ventas de petróleo.

La principal razón es que el año que viene entrará en operación la ampliación de la infraestructura de evacuación y transporte de crudo de la compañía Oldelval (Oleoductos del Valle), que está llevando adelante el proyecto Duplicar Plus, que permitirá ampliar significativamente el sistema de transporte y evacuación de petróleo desde Vaca Muerta hacia el océano Atlántico.

Exportaciones

Las exportaciones energéticas en 2024 podrían alcanzar los US$ 9.679 millones, es decir, un 22% más que en 2023 (US$ 7.911 millones). El informe proyecta también que para 2025 las exportaciones del rubro energía del país aumentarán respecto a este año un 10% (US$ 943 millones), ya que alcanzarían los US$ 10.622 millones.

El principal rubro de la balanza energética es el petróleo. Las exportaciones de crudo del año pasado fueron de US$ 3.887 millones, pero las de 2024 totalizarían los US$ 5.487 millones. Es decir, las ventas de petróleo podrían crecer en 12 meses unos US$ 1.600 millones. EyE estima que para 2025 las ventas al exterior de barriles de crudo serían de US$ 6.621 millones, marcando una salto de US$ 1.100 millones respecto a 2024.

Importaciones

Las importaciones energéticas caerían en 2024 hasta los US$ 3.298 millones, es decir, un 42% menos en comparación al año pasado. Esto se explica porque las compras de energía al extranjero totalizaron en 2023 unos US$ 7.924 millones, mientras que las proyecciones de EyE para 2024 indican que serán de US$ 4.626 millones.

En 2025 las importaciones energéticas seguirían reduciéndose en un 29% (US$ 1.343 millones) en comparación a 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
Los sindicatos Camioneros de Neuquén y Río Negro lanzaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones con la compañía NRG que comercializa arena para hidrofractura en Vaca Muerta. Gendarmería llegó al lugar aunque desde los gremios comunicaron que no impiden el paso del tránsito.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS