Post Renovables – Wide 1

ALFREDO SOLAR, REGIONAL MANAGER DE ATLAS RENEWABLE ENERGY
“Vemos el mercado renovable chileno con gran optimismo”
Lun 3
junio 2024
03 junio 2024
Con iniciativas en marcha y en carpeta por más de 800 Mw, Atlas Renewable Energy apuesta fuerte por la generación verde en Chile. Según su regional manager, Alfredo Solar, debe resaltarse el apoyo gubernamental al segmento, pero hace falta una mayor certidumbre regulatoria y un compromiso más firme con el almacenamiento.
Escuchar nota

Atlas Renewable Energy, empresa estadounidense especializada en el desarrollo de proyectos renovables, posee actualmente una cartera de 5 gigawatts (Gw) en Latinoamérica, con proyectos repartidos entre Colombia, México, Brasil, Uruguay y Chile. En este último país, la firma controla tres emprendimientos ya en marcha: Javiera, de 69,5 megawatts (Mw); Quilapilun, de 127 Mw; y Sol de Desierto, de 230 Mw. Además, tiene en construcción el parque eólico Alpaca de 417 Mw. En total, la compañía sumará unos 843,5 Mw renovables en Chile.

En diálogo con EconoJournal, Alfredo Solar, regional manager de Chile y Cono Sur en Atlas Renewable Energy, asegura que el potencial del mercado renovable chileno despierta un gran optimismo. Desde su óptica, el país ha mostrado “un compromiso sólido” con la transición energética, lo cual se refleja en el planteamiento de la Política Energética Chile 2050 y en la responsabilidad para alcanzar el objetivo de la neutralidad de carbono en el mediano plazo. “Las energías renovables tienen mucho que aportar, tanto para limpiar la matriz energética como para apoyar la descarbonización de otras industrias clave”, afirma.

En este sentido, señala que las políticas públicas y los marcos regulatorios por parte del Gobierno han “fomentado un ambiente de inversión atractivo” para el sector renovable y del almacenamiento. Cabe recordar que, según el último informe estadístico de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) acumulada del año 2024 corresponde al 40% de la matriz eléctrica local.

ATLAS RENEWABLE ENERGY SIGNS LARGEST PRIVATE SOLAR PPA IN LATAM

Sin embargo, a pesar de que Chile se encuentra en un momento de aceleración dentro de la transición energética, Solar advierte que el sector también se está enfrentando a los desafíos que implica este mismo proceso de cambio. Al analizar a fondo esta idea, comenta que el primer aspecto a trabajar será la relevancia de mantener una certidumbre regulatoria por parte del Gobierno nacional, algo que hasta ahora ha impulsado al sector renovable en el país.

Otro punto que destaca el regional manager de Chile y Cono Sur en Atlas Renewable Energy es continuar con el despliegue de los sistemas de almacenamiento energético. “Desde Atlas Renewable Energy tenemos clara esa perspectiva y estamos trabajando de forma comprometida en el desarrollo de estos sistemas”, indica.

Solar subraya la importancia de integrar estas tecnologías. “Son necesarias para gestionar la variabilidad de las energías renovables y asegurar un suministro constante. Además, la regulación y las políticas deben seguir evolucionando para fomentar inversiones sostenibles y facilitar la adopción de nuevas tecnologías”, enfatiza.

No es para nada despreciable, en su opinión, el rol a desempeñar por parte del “storage”. “Será clave para el futuro del sector de energías renovables en Chile. La capacidad de almacenamiento permite equilibrar la oferta y la demanda de energía, gestionando la intermitencia inherente a fuentes como la solar y la eólica. Con sistemas de almacenamiento eficientes, la energía generada durante períodos de alta producción puede ser guardada y utilizada cuando la producción baja, asegurando un suministro constante y fiable”, argumenta.

Acuerdos de suministro

Recientemente, Atlas Renewable Energy firmó dos importantes acuerdos de suministro concretados con Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, y con Copec. Ambos contratos fueron respaldados principalmente por sistemas de almacenamiento BESS, con los que proyectan el desplazamiento de 7,2 terawatts/hora (Twh) de energía en la red durante su período operativo de 15 años.

Solar comenta que el desarrollo del almacenamiento energético tendrá un fuerte impacto en este punto, permitiendo distribuir la energía de una manera más uniforme y evitando los vertidos renovables. Por otra parte, el ejecutivo hace hincapié en la necesidad que expresa el sector renovable chileno de mejorar la infraestructura destinada a transportar toda la energía generada.

En esa dirección, sostiene que la congestión en las redes de transmisión es uno de los principales desafíos a sortear en la industria energética chilena. “A medida que aumenta la generación de energía solar y eólica, la capacidad para transportar esta energía desde las zonas de alta producción a los centros de consumo se ha visto limitada, causando cuellos de botella”, asevera.

Independientemente de la cuestión del almacenamiento, el especialista recalca la necesidad de invertir en la expansión y modernización de la infraestructura de transmisión eléctrica por parte de la administración nacional. “De esa manera será posible reducir los cuellos de botella y mejorar la capacidad de la red para manejar la energía generada”, concluye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 06/19/2024

Eximen del impuesto PAIS a las importaciones de bienes para la construcción de 28 proyectos de generación de energía renovable

La cartera a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo otorgó el beneficio fiscal a las importaciones de bienes para la construcción de 19 proyectos solares, 8 de generación eólica y un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico. La mayoría de los proyectos pertenecen a contratos entre privados del Mater.
| 06/19/2024
El cobro de este adicional coincide con un aumento de tarifas mayor que empezará a cobrarse en julio luego de cinco años de congelamiento.  Con el objetivo de aminorar el impacto de estas medidas, se instrumentará un subsidio a la electricidad para los hogares de menores ingresos, una novedad en el país trasandino.
| 06/10/2024
Enarsa acordó con la estatal chilena Enap la importación de gas natural para abastecer el norte argentino. El gas irá desde la terminal de GNL de Mejillones, al norte de Chile, y llegará al país a través del gasoducto NorAndino.
| 06/10/2024
Cada montaje implicó la instalación de cinco tramos de torres para alcanzar los 125 metros de altura de cada aerogenerador. Son los más grandes de Latinoamérica. Están ubicados al sur de la provincia de Córdoba.
WordPress Lightbox