PROPUESTAS POR CINCO EMPRESAS
La licitación de suministro eléctrico de Chile recibió 230 ofertas
10 de mayo
2024
10 mayo 2024
La Comisión Nacional de Energía dio a conocer detalles de la licitación de suministro eléctrico 2023/01, que busca otorgar 3.600 Gwh de generación eléctrica para clientes regulados en 2027 y 2028. El próximo 8 de mayo será la adjudicación de este concurso.
Escuchar este artículo ahora

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile realizó la apertura de los sobres con las ofertas de la licitación de suministro eléctrico 2023/1, que busca adjudicar 3.600 gigawatts/hora (Gwh) de consumo de electricidad durante el periodo 2027-2028.

El próximo miércoles 8 de mayo se publicarán los expedientes que resulten adjudicatarios. En caso de ser necesario, podría realizarse una segunda etapa licitatoria, con presentación de ofertas para el 13 de mayo y su otorgamiento para el día siguiente.

Cinco empresas se hicieron presentes en este concurso, con un total de 230 propuestas. Estos participantes son Enel Generación Chile, Innergex Energía Renovable, Inversiones La Frontera Sur (parte de Innergex), Fotowatio Renewable Ventures (FRV) y GR Power (Grenergy).

En esta licitación aparecen 25 proyectos renovables por 4.038,1 megawatts (Mw) de potencia, además de cinco centrales térmicas (por 1.959 Mw) que buscarán abastecer los 3.600 Gwh, repartidos en dos bloques de suministro: 1.500 Gwh en el primero, estipulado para 2027, y 2.100 Gwh en el segundo, para 2028.

Bloques de suministro

Según anunciaron en el evento, los precios de reserva para los bloques de suministro, tanto en las tres diferentes zonas como en los tres diferentes horarios, serán de 64 dólares por megawatt/hora (Mwh) para el primero, y de u$s 62 por Mwh para el segundo.

Entre las cinco compañías, Enel Generación Chile es la que mayor cantidad de ofertas entregó a la CNE (216 de las 230), con un precio de reserva promedio de u$s 62,03 por Mwh. La idea de la firma es cubrir todos los segmentos disponibles, con 108 propuestas por suministro.

Cabe señalar que Enel también posee la mayor cantidad de proyectos dentro de este listado. La organización presentó 20 iniciativas, de las cuales 15 están en el rubro renovable (por 2.802 Mw) y cinco son centrales térmicas (por 1.959 Mw), sumando una capacidad de producción anual de 24.571 GWh.

También juega un rol protagónico la empresa española FRV, desde su filial en Chile, que entregó a la CNE cuatro ofertas de u$s 100, dos para cada bloque de suministro.

Las instalaciones propuestas son dos proyectos fotovoltaicos por 42,6 Mw de capacidad (uno de 25 Mw y otro de 17,6 Mw), como así también dos de almacenamiento por 224 Mw (de 92,8 Mw y 131,2 Mw, respectivamente).

Otra compañía española que participó de este concurso fue Grenergy, por medio de su representante en la región GE Power. La productora independiente de energía propuso tres suministros para el primer bloque, con un valor promedio de u$s 66,86 por Mwh.

En el expediente de GR Power figuran dos plantas fotovoltaicas de 630 Mw de capacidad: Sol de Caone, de 390 Mw; y Monte Águila, de 240 Mw. Además, la firma puso sobre la mesa dos sistemas BESS de almacenamiento, con una potencia de 110 Mw.

Finalmente debe mencionarse a la empresa estadounidense Innergex Renewable Energy, presente con dos filiales: Inversiones La Frontera Sur e Innergex Energía Renovable.

La primera hizo tres ofertas para el segundo bloque de suministro, por un precio promedio de u$s 73,51. En el documento se propone a la central hidroeléctrica Frontera, de 109,3 Mw de potencia. Esta instalación, que se ubicará en la región del Bio-Bio, tiene previsto entrar en operaciones a finales de 2027.

Innergex Energía Renovable, por su parte, también elevó cuatro propuestas orientadas hacia el segundo bloque de suministro, con un mismo precio de u$s 83,49. En concreto, presentó tres instalaciones de almacenamiento con tecnología BESS: San Andres II, de 50 Mw; Sarco I, de 50 Mw, y Salvador II, de 20 Mw. Estos complejos tendrán lugar en Copiapó, Diego de Almagro y Freirina, respectivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/18/2025
La Comisión Nacional de Energía de Chile detectó una doble imposición en el cobro de las facturas de luz que llevó a un sobre costo de más de US$ 100 millones pagado por los usuarios. El presidente Boric le pidió la renuncia al titular de la cartera de Energía, Diego Pardow, para desactivar el escándalo de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. Pardow impulsó el regreso de las importaciones de gas natural argentino y enfrentó el desafío del descongelamiento tarifario.
# 
| 10/13/2025
Central Puerto y AXION energy firmaron un acuerdo para el suministro de energía renovable a la refinería de Campana. El contrato permitirá que el 25% del consumo energético de la planta provenga de fuentes limpias y contará con certificados I-REC que validan su origen renovable.
| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/10/2025
El reemplazo de la segmentación actual requiere de nuevas herramientas y cruce de datos. Se buscan los caminos técnicos y normativos de sumar información de gastos para refinar la capacidad de pago. El objetivo ya anunciado es reducir el gasto en el PBI. El 60% de los hogares tiene actualmente algún nivel de subsidio a pesar de los recortes, pero en los pasillos de la cartera económica se destaca que los hogares bajo la línea de pobreza que podrían necesitar la ayuda del Estado son el 27%.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS