˖   
Presentación de ofertas
MATER: generadoras ofrecieron instalar proyectos de energía renovable por casi el triple de la potencia licitada por Cammesa
16 de abril
2024
16 abril 2024
Las generadoras presentaron propuestas para instalar más de 3700 MW en una nueva ronda del MATER. Es casi tres veces más de lo que permite la capacidad de transporte eléctrico disponible, que ronda os 1400 MW. La licitación movilizará inversiones por cerca de US$ 1500 millones. La sobreoferta de proyectos se resolverá a través de una instancia de desempate en el que cada oferente deberá subastar cuánto está dispuesto a pagar para asegurarse un lugar en una red de alta tensión saturada.
Escuchar este artículo ahora

Más de 20 empresas generadoras —Genneia, YPF Luz, MSU Green Energy, PCR, Aconcagua y Capex, entre otras— ofrecieron construir proyectos de generación por casi 4800 megawatt (MW) en la licitación realizada la semana pasada por Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), bajo el paraguas del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). En rigor, la potencia neta (máxima) incluida en esta nueva ronda del MATER está limitada en 3.702 MW, pero aún así las ofertas registradas triplican la cantidad de generación que originalmente buscaba adjudicar Cammesa, que en función de la capacidad de despacho disponible rondaba los 1.400 MW.

En total participaron 27 compañías que presentaron 48 proyectos de energía eólica y solar fotovoltaica.

Fuentes privadas consultadas por EconoJournal explicaron que “el interés de las compañías en esta ronda tiene que ver con que en los últimos meses y por cuestiones de distinta índole (se cayeron varios proyectos que estaban adjudicados y se flexibilizó el criterio de despacho, entre otros) se liberó una capacidad de despacho de más de 1.400 MW, cuando habitualmente las licitaciones del MATER buscan potencia por 300 MW o 400 MW. Lo destacado ahora es que se encontraron 1.000 MW nuevos. El sector privado lo ve como agua en el desierto”, añadieron.

¿De dónde surgen los 1.400 MW que Cammesa tenía previsto adjudicar en la ronda? Están referidos, en rigor, a unos 800 MW de capacidad de despacho disponible en el sistema en las regiones Centro y Comahue y otros 600 MW en el Noroeste Argentino (NOA).

Factor de mayoración

En los hechos, como Cammesa recibió más ofertas de lo que estaba pensado será clave la instancia de desempate incorporada por en las rondas del MATER para dirimir este tipo de situación. En definitiva, la compulsa se resolverá a partir del factor de mayoración que proponga cada compañía, que es el mecanismo de adjudicación utilizado por Cammesa para para asignar proyectos en nodos de transporte saturados. La compañía que administra el MEM fijó en una cifra de 500 dólares por MW adjudicado (que se paga de forma trimestral) el monto base de que deberá abonar cada generadora que gana un proyecto dentro del MATER desde el momento en que se le adjudica la obra hasta que ingresa en operación. Es una especie de garantía para asegurarse la capacidad de transporte en una red de alta tensión saturada.

Cuando se presentan más proyectos de los que habilita la capacidad disponible en el sistema de transporte (o sea, cuando varias iniciativas compiten por asegurarse un lugar en una red sobredemandada), Cammesa estableció que cada oferente debe ofrecer un factor de mayoración para desempatar, es decir, tiene que proponer un multiplicador de la garantía base (500 US$/MW/Trimestre) que refleje cuánto está dispuesto pagar por adjudicarse el proyecto. «Cada compañía puede ofrecer, por ejemplo, pagar 3, 5 o 10 veces el factor de mayoración base. Incluso en algunos casos se llegó a ofrecer más de 50 veces esa cifra», explicó un directivo del sector.

Así, por ejemplo, si una empresa elije pagar cinco veces como factor de mayoración abonará 2.500 dólares por MW por trimestre y le ganará a otra que haya presentado un factor (o multiplicador) menor. Los fondos que recauda Cammesa por este mecanismo de desempate en las rondas del MATER va al Fideicomiso Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico (FOTAE). La compañía administradora tiene previsto recaudar alrededor de US$ 150 millones el próximo año y medio a través de este mecanismo de desempate. Con los fondos está previsto realizar algunas obras complementarias de transporte.

Las compañías que presentaron más proyectos y MW son Genneia, que alcanzó los 1.374,4 MW ofertados. Luego sigue YPF Energía Eléctrica con 461 MW, la empresa Eoliasur con 285,6 MW del parque eólico Vientos Choele I, la firma Luz de Tres Picos (PCR) con 260,6 MW, Parques Eólicos Las Pasturas (Eoliasur) con 133 MW, entre otros.

Licitaciones

El MATER es el contrato de compra y venta de energía renovable entre privados y los proyectos compiten en licitaciones organizadas por Cammesa para obtener capacidad de despacho y poder inyectar la energía al sistema. Uno de los principales problemas para el desarrollo de las renovables en el país es que las redes de transporte de energía están saturadas hace años y no hay prácticamente capacidad para que se sume nueva generación.

Por eso en el sector llamó la atención que en esta licitación de Cammesa haya tres veces más de capacidad de despacho de lo habitual. Las compañías tenían hasta el 5 de abril para presentar los proyectos y el 19 de este mes se informarán las propuestas que necesitan ir a un desempate en el proceso de asignación. El próximo 30 de abril se conocerán los proyectos ganadores que obtendrán capacidad de despacho para volcar la generación en el sistema, una vez construidas las plantas de generación.

¿Por qué hay más capacidad en esta licitación?

A Través de la resolución 360 del año pasado, la Secretaria de Energía habilitó lo que se conoce como Asignación de Prioridad de Despacho Tipo Referencial A, que permite que un proyecto pueda entregar hasta un 8% menos de su capacidad máxima de producción. En la jerga se conoce como curtailment  o recorte de producción de energía. Esto se produce ante un momento de mayor oferta que demanda o por limitaciones en el transporte, como ocurre en las redes argentinas.

Las mismas fuentes también indicaron que “hay proyectos que tienen 2% o 3% de curtailment, incluso (normativamente) puede llegar a 8%, y quedaba libre un montón de capacidad. Es decir, el sector sabe que en determinados nodos, Cammesa puede llegar a recortar y liberar capacidad. Esto explica la aparición de los 1.400 MW en esta licitación y el interés que despertó”.

No hay certeza de que vuelva a haber esta capacidad disponible tan importante en las próximas rondas del MATER, por eso podría ser la última licitación para proyectos grandes, al menos por un tiempo. Seguramente quede alguna capacidad muy menor para desarrollos pequeños de energías renovables”, concluyeron.

3 Responses

  1. El punto de conexión y la capacidad de transporte viene acompañado de la demanda de cada nodo AT. Por tal motivo, es importante el almacenamiento de las renovables a gran escala como pueden ser la céntrales de rebombeo, como así también la utilización de hidrógeno, donde se instalarían en los nodos claves que permitan o garanticen el despacho sin limitaciones de las renovables. En el caso particular del hidrógeno, el mismo se puede utilizar en generar en horas pico y el excedente en transporte. Todo esto es viable y sería más que interesante reforzar nodos que tirar líneas de AT. Esto último es importan empezar a considerar líneas de AT en corrriente continua que permita mayor capacidad de transporte y estabilidad del sistema en general.
    Espero se útil con este comentario.

    Jorge Jakimczyk
    Ingeniero Electricista
    Magister en Energías Renovables

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/18/2025
Con la ampliación inaugurada la semana pasada, que demandó una inversión de US$ 171 millones, el parque alcanzó una capacidad instalada de 250 MW. Pero los planes a futuro de Arauco contemplan sumar más proyectos renovables para aprovechar las 17.000 hectáreas que tiene todo el complejo.
| 06/13/2025
El parque concluyó el montaje de 28 aerogeneradores correspondientes a la Etapa III del proyecto. De este modo, amplió su capacidad en 100 MW que, junto a las etapas anteriores, completa capacidad instalada de 250 MW. En julio comenzarán las obras para construir un parque fotovoltaico de 50 MW que se instalará en medio de los molinos de viento.
| 06/02/2025
Durante la inauguración del parque eólico La Elbita en Tandil, el CEO de Genneia destacó la necesidad de invertir en infraestructura de transporte eléctrico para destrabar los cuellos de botella del sector. En esa clave, propuso crear consorcios para desarrollar líneas de alta tensión y subrayó la importancia de un marco regulatorio transparente que permita la competencia entre los jugadores del mercado eléctrico. Además, adelantó que acompañarán a la industria minera con el suministro de energía renovable.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS