ESPECIAL ECONOJOURNAL
DESDE HOUSTON

ESPECIAL ECONOJOURNAL
DESDE HOUSTON

  ˖   
EL LÍDER DE TECHINT EN EL CERAWEEK
Paolo Rocca detalló la estrategia por etapas de Tecpetrol para transformarse en un productor de litio
21 de marzo
2024
21 marzo 2024
El presidente y CEO del Grupo Techint ponderó el potencial de la Argentina como proveedora de litio. Rocca explicó que las técnicas de extracción directa son centrales en los planes de Tecpetrol para la producción de litio por su menor impacto ambiental. El objetivo de la compañía para la próxima década es consolidar una producción de 90.000 toneladas anuales de litio, aunque se avanzará hacia esa meta en etapas con un primer plató de 30.000 toneladas anuales que se podría alcanzar a partir de 2028.
Escuchar este artículo ahora

El presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, explicó cuál es el plan de Tecpetrol en materia de producción de litio durante su presentación en el CERAWeek by S&P. Tecpetrol, la compañía petrolera del principal grupo industrial del país, busca implementar la tecnología de extracción directa de litio y apunta a comenzar a producir a escala industrial en uno de sus proyectos en los próximos cuatro o cinco años, según pudo confirmar EconoJournal. La incursión de Techint en el litio es para Rocca un ejemplo de una visión industrial más amplia e internacional: la localización de las cadenas de valor para la transición energética en el Atlántico.

Rocca explicó que el potencial de la Argentina en litio es enorme y que el país ya produce el 5% de la producción mundial, pero el sector tiene las mismas trabas que el resto de la economía. «Hay un entorno regulatorio en el que las personas que invierten no están seguras de poder recuperar su dinero en términos de dividendos e intereses. La interferencia del gobierno en materia de impuestos, exportaciones o cosas así puede ser un desincentivo», evaluó.

Más allá de lo regulatorio, el líder de Techint enfatizó que el crecimiento de la producción deberá venir de la mano de técnicas de extracción con un menor impacto ambiental como la extracción directa de litio (DLE por sus siglas en inglés), que consume menos agua que las técnicas de evaporación. «Argentina podría producir una parte muy sustancial del litio del mundo a través de tecnologías de extracción directa (DLE, según su sigla en inglés)», dijo.

Planes

El objetivo de Tecpetrol es seguir trabajando en el desarrollo e implementación de tecnologías de extracción directa. Rocca explicó que ya están utilizando la tecnología en un proyecto a escala piloto, con el objetivo de poder desarrollarla para ser aplicada en un proyecto de litio a escala de producción industrial.

Tecpetrol anunció en octubre la compra de la empresa Alpha Lithium, por la cual adquirió sus proyectos de litio en tres salares de Salta: Tolillar, con una superficie de 27.000 hectáreas, que se encuentra en etapa avanzada de exploración con más de 20 pozos perforados; otras 5.000 hectáreas en el Salar del Hombre Muerto, en etapa exploratoria; y Arizaro, de 6.000 hectáreas y también en etapa exploratoria. La empresa anunció recientemente que planea invertir US$ 800 millones de dólares en el desarrollo de un proyecto en el Salar de Tolillar.

Allegados al Grupo Techint aseguraron a EconoJournal que el objetivo para la próxima década es consolidar una producción de 90.000 toneladas anuales de litio, aunque se avanzará hacia esa meta en etapas con un primer plató de 30.000 toneladas anuales que se podría alcanzar a partir de 2028.

Cadenas de valor

Bajo el titulo “Cómo las geografías energéticas están cambiando”, la exposición de Rocca en el CERAWeek giró en torno cómo la transición está alterando las cadenas de valor. En ese sentido, señaló la importancia de localizar las cadenas de valor en el Atlántico para equilibrar el peso industrial de China y cómo el grupo Techint está navegando los cambios.

Rocca enumeró el dominio global de China en las cadenas de suministro de varias de las tecnologías relacionadas con la transición energética, como las baterías para vehículos eléctricos o los paneles solares. Para lograr un mayor equilibrio y limitar la dependencia con la potencia asiática, el titular de Techint planteó que se puede crear una cadena de suministros con base en el Atlántico. «Impulsamos la idea de contribuir al desarrollo de una cadena de suministro que crecerá más en el Atlántico», explicó.

La incursión de Techint en el litio se inscribe en esa mirada global. «Realmente pensamos que es importante para la cadena de suministro sustentar la electrificación de un país como Argentina. Esta cadena de suministro podría llamarla Atlántica», dijo.

La Ley de Reducción de la Inflación impulsada por la administración Biden fue considerada como un ejemplo positivo en esa dirección, aunque Rocca señaló que el rol de los subsidios en una política industrial es por tiempo limitado. «Puedes hacerlo por un tiempo, pero necesitás saber que el mercado impulsará el negocio», enfatizó.

Techint está abordando la descarbonización en sus operaciones al igual que la gran mayoría de los grupos industriales. Rocca repasó cómo se está planteando esa agenda en lo que respecta a la producción de acero del grupo Techint. El objetivo central es reemplazar los hornos de fundición por hornos eléctricos, pero será un proceso de largo plazo y complejo. La empresa está incorporando la tecnología de reducción directa del hierro (DRI por sus siglas en inglés), que permitiría capturar el 60% de las emisiones. «La cuestión es cómo eliminar o cómo utilizar este CO2», apuntó.

Al finalizar la exposición, Rocca evaluó ante este medio qué percepción le deja la interacción con la industria energética en el CERAWeek sobre el futuro del gas y el petróleo. «Tengo una visión muy positiva sobre la necesidad a largo plazo del oil and gas y el rol del gas para contribuir al aumento de la demanda de energía y a la reducción del uso del carbón», ponderó.

5 Responses

  1. Brillante estrategia. La ejecución debe ser rápida. A diferencia del gas, que es el último hidrocarburo de la transición hacia las renovables, con el litio hay que apurarse todavía más, porque pueden aparecer otras tecnologías para acumular energía. Con el gasoducto a Saliqueló, el Grupo demostró una interesantísima capacidad de trabajar RÁPIDO.

  2. Porque tratan de tener valor agregado y producen las baterías en vez de exportar solo materia prima
    AGD lo hizo, hace tiempo dejo de exportar aceite a granel
    Todos quieren ir por lo más fácil, beneficios con menor inversion

  3. Este viejo que se cree omnipotente y su Dios es sólo guita tiene a los peores salarios del país y estos que se creen señores son ricos como varios de los cuestionados políticos.el orden señor roca primero en su casa y deje de generar pobres y pobreza y viva usd con este sueldo de indigencia

  4. Rocca vino por los recursos Argentinos, se quedó con somisa la siderúrgica más grande de sudamerica y cuando se las quedaron tenía tecnología de punta, le faltaba inversión, también ya tenían todos los insumos comprados así que prácticamente no invirtió en nada. Ahora va por vaca muerta y está manejando el gobierno. Pensando bien se quedó con el país. Memoria muchachos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/27/2025
El ejecutivo de Exar analizó cuál es el escenario que existe respecto al mercado de litio en la Argentina y los desafíos que deberá atravesar la industria. En diálogo con EconoJournal, Zapata marcó la necesidad de atraer talento joven que se pueda adaptar a las nuevas necesidades tecnológicas que va a requerir el sector los próximos años.
Ignacio Costa Rio Tinto Lithium
| 05/23/2025
Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto Lithium en Argentina, confirmó la novedad en Arminera, pero advirtió que «sería necesario que se prorrogue la ley para tener una ventana mayor y que logre el beneficio de un régimen de incentivos”, en referencia al plazo contemplado que vence en julio de 2026 y permite al Poder Ejecutivo la prórroga por un año.
| 05/20/2025
El anuncio lo hizo el viceministro de Energía y Minería, Daniel González. Se trata de la primera iniciativa para el sector minero que ya tiene siete proyectos presentados y cuya demora comenzaba a generar el reclamo de las compañías.
| 05/07/2025
El ejecutivo sucederá a Gabriel Toffani, que desempeñó el cargo durante tres años. La compañía francesa apuesta por la extracción de litio sustentable en el norte argentino, desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, Salta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS