DECLARACIONES EN EL CERAWEEK
Lula y Petrobras empujan la opción de importar el gas de Vaca Muerta a través de Bolivia
26 de marzo
2024
26 marzo 2024
El ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira, destacó como opciones la importación de gas argentino a través de Bolivia o alternativas de transporte a través de Uruguay o Paraguay. Mauricio Tolmasquim, director de Transición Energética y Sostenibilidad de Petrobras, consideró como «lo más natural» importar el gas de Vaca Muerta a través del gasoducto Gasbol. La petrolera estatal boliviana YPFB abrió la posibilidad de una negociación en 2023.
Escuchar este artículo ahora

El debate sobre las opciones que Brasil tiene para importar gas natural desde la Argentina fue abordado de lleno por funcionarios del gobierno de Lula da Silva y por representantes de Petrobras en el CERAWeek 2024. Por primera vez el gobierno y la petrolera estatal del Brasil dieron una señal de respaldo a la opción de importar el gas de Vaca Muerta a través de Bolivia.

El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, explicó que Brasil está explorando formas de importar el gas natural de Vaca Muerta. En declaraciones a la agencia Reuters, Silveira mencionó como opciones la importación de gas a través de Bolivia o alternativas de transporte a través de Uruguay o Paraguay.

Aprovechamiento del Gasbol

El declino de la producción y exportación de gas boliviano al Brasil esta dejando capacidad de transporte ociosa en el tramo brasileño del gasoducto Gasbol. Para Silveira el aprovechamiento de esa infraestructura representa la opción menos costosa para importar el gas desde Vaca Muerta y es ventajosa para Bolivia inclusive. «Ese gas sería muy importante para ellos (Bolivia), para su seguridad energética», dijo el ministro.

La importación de gas argentino a través del Gasbol fue bien ponderada también en Petrobras. El director de Transición Energética y Sostenibilidad de la petrolera, Mauricio Tolmasquim, subrayó que el aprovechamiento de esta infraestructura es una mejor opción frente a otras alternativas como la construcción del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner o en forma de gas natural licuado.

“Hablando de la mayor reserva de gas (en la región), Vaca Muerta, para mí lo más natural sería aprovechar el Gasbol, cambiar el sentido del flujo de gas, que hoy tiene lugares donde Bolivia ahora suministra gas a Argentina. Cambiar ese flujo y mandar el gas desde la Argentina para el Brasil a través del Gasbol”, dijo Tolmasquim en una entrevista a la agencia de noticias epbr.

“Creo que tenemos que seguir una escala de intentos, del más barato al más caro, del más fácil al más difícil, hasta que podamos converger”, analizó Tolmasquim al considerar las alternativas.

Guiño de YPFB

Tolmasquim puntualizó que esta opción necesita de un acuerdo entre Bolivia y Argentina. “No es tan fácil, porque no hay acuerdos entre argentinos y bolivianos. A los argentinos les gustaría pasar gas por el gasoducto boliviano, los bolivianos quieren comprar gas a Argentina y venderlo a Brasil. Pero creo que no hay nada que no podamos sentarnos con los tres países y tratar de pensar en una solución”, dijo el representante de Petrobras.

En cualquier caso, Bolivia abrió el año pasado la posibilidad de un acuerdo para que el gas argentino llegue al Brasil. El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, dijo que su país tiene los gasoductos para transportar el gas desde Vaca Muerta hasta Brasil. «Uno de los mayores problemas de Vaca Muerta es el transporte y Bolivia tiene una de las llaves para la solución«, dijo Dorgathen en la Reunión Regional de la Asociación Internacional de constructores de Pipe Line & Off Shore (IPLOCA) que se realizó en Santa Cruz de la Sierra.

Tenemos un problema claro con la producción, hay una declinación hace bastante tiempo de nuestros campos que son reservorios naturalmente fracturados”, reconoció el directivo de YPFB.

Bolivia abastece de gas a su vecino a través del gasoducto Bolivia-Brasil, también llamado Gasbol, un ducto con una extensión de 3150 km y una capacidad de transporte de 30 MMm3/d. El tramo del lado boliviano (557 km) es operado por Gas Transboliviano, filial de YPFB, mientras que el tramo del lado brasileño (2593 km) es operado por TBG.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS