GENERACIÓN NUCLEAR
Atucha I: a 50 años de su conexión a la red
19 de marzo
2024
19 marzo 2024
El 19 de marzo de 1974 la Central Nuclear Atucha I fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional. Este acontecimiento dio inicio a la generación nuclear en el país. En la actualidad, la central En la actualidad, tiene una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos, superior a la potencia de diseño de 319 megavatios eléctricos.
Escuchar este artículo ahora

El 19 de marzo de 1974 la Central Nuclear Atucha I fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional, dando inicio a un legado de medio siglo de generación nuclear en la Argentina que abarcó la construcción y operación de las centrales nucleares Embalse y Atucha II.

Atucha I inició su construcción en junio de 1968. Su reactor comenzó a funcionar el 13 de enero de 1974 e inició su producción comercial el 24 de junio de ese mismo año, convirtiéndose en la primera central nuclear de potencia de Argentina y América Latina.

La central

La central cuenta con una trayectoria de 50 años de excelencia, comprometida con la generación de energía de base para el país a través de una operación segura y responsable. Además, mediante la generación limpia permitió el ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero.

En la actualidad, tiene una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos, superior a la potencia de diseño de 319 megavatios eléctricos. El tipo de reactor es PHWR, utiliza agua pesada como fluido principal y moderador, y uranio levemente enriquecido (ULE) al 0,85% como combustible.

La instalación está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires en la localidad de Lima, Partido de Zárate.

En sus cinco décadas de operación Atucha I se destacó por sus altos niveles de performance, posicionando al país como pionero y líder en materia nuclear en la región.

Más Atucha

La licencia de operación para Atucha I emitida por la Autoridad Regulatoria Nuclear finalizará durante 2024, marcando el final de su primer ciclo de vida útil. Desde el año 2006, Nucleoeléctrica comenzó a realizar los estudios necesarios para evaluar el proyecto de extensión de vida y se concluyó que Atucha I podría generar energía limpia y segura por dos décadas más.

La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de treinta meses a realizarse entre 2024 y 2026.

El proyecto de extensión de vida de Atucha I le permitirá a la central operar por un nuevo ciclo de vida útil de 20 años.

Trayectoria de medio siglo

La Argentina ha sido pionera en América Latina en el uso de la energía nuclear. El país tiene una historia de 50 años de operación segura y eficiente en centrales nucleares de potencia.

“Esto es posible gracias a las continuas mejoras en materia de seguridad y al intercambio de información con otras plantas, con el objetivo de generar energía limpia y segura para el ambiente y, al mismo tiempo, contribuir a la lucha contra el cambio climático”, destacaron desde Nucleoeléctrica Argentina, la compañía que opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. La potencia instalada total de sus tres plantas es de 1.763 MW.

Sus actividades están sujetas a los más altos estándares de seguridad y se encuentran fiscalizadas a través de rigurosos controles tanto nacionales como internacionales, indicaron.

Un comentario

  1. 13 de enero, 19 de marzo, 24 de junio de 1974.
    Tres hitos de los que fui parte. Me permito mencionar a dos personas, el Ing Jorge O. Cosentino y el Brig. General Eduardo Luis Savlgliano, quienes ademas de la Presidencis y personal de CNEA y, especialmente, de la propia central, fueron los protagonistas argentinos e impulsores de la generacion nuclear de potencia en el pais.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/30/2025
La norma establece que se pondrá a la venta en bloque un 44% de NA-SA mediante una licitación, mientras que el 5% restante se les otorgará a los trabajadores a través de la organización de un Programa de Propiedad Participada. La única modificación respecto del anticipo publicado por EconoJournal el 13 de septiembre es la eliminación de un artículo que obligaba a la Comisión Nacional de Energía Atómica a transferirle a la Secretaría de Energía las acciones que controla en la empresa.
# 
| 09/25/2025
El ex subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano; el ex subsecretario de Combustibles, Juan José Carbajales; y la experta en asesoramiento empresarial especializado en gestión energética, Nadia Sager, pusieron el foco en los puntos débiles que tiene la propuesta oficial para desprenderse del 49% de la empresa.
# 
| 09/15/2025
Entidades gremiales del sector y la oposición en el Congreso rechazan la privatización parcial de la compañía. Como parte del plan, el gobierno busca que la Comisión Nacional de Energía Atómica transfiera las acciones que tiene en la empresa generadora nuclear. La transferencia implicaría la pérdida del lugar en el directorio de Nucleoeléctrica que le corresponde a la CNEA.
| 09/13/2025
Un 44% se pondrá a la venta en bloque mediante una licitación pública nacional e internacional, mientras que el 5% restante se les otorgará a los trabajadores a través de la organización de un Programa de Propiedad Participada. La potencia instalada de las tres centrales nucleares que controla NA-SA es de 1763 MW, un 4,1% de la potencia bruta total, mientras que la energía generada representó el año pasado el 7,35% del total aportado al SADI. Cómo fue el intento frustrado de venta durante el menemismo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS