DIÁLOGO CON ECONOJOURNAL
Mauricio Bejarano, viceministro de Energía de Paraguay: “Buscamos la interconexión Argentina-Brasil en gas a través del Chaco paraguayo”
9 de noviembre
2023
09 noviembre 2023
El viceministro de Minas y Energía del Paraguay habló con EconoJournal sobre las prioridades del país en materia energética y la exploración de gas en el Chaco Paraguayo. «El gas de Argentina siempre va a ser importante a nivel regional y más con la coyuntura en Bolivia», manifestó Bejarano.
Escuchar este artículo ahora

Paraguay aspira a que el Chaco paraguayo pueda ser un punto de producción y conexión de gas entre Argentina y Brasil. El viceministro de Minas y Energía del Paraguay, Mauricio Bejarano, fue consultado por EconoJournal sobre éste y otros temas de la agenda energética paraguaya y regional al finalizar un panel en la VIII Semana de la Energía en Montevideo:

.–¿Cuáles son las prioridades de Paraguay en materia energética en los próximos años?

Vamos a poner mucho foco en lo que es generación de energía renovable, esencialmente solar fotovoltaica. Las inversiones estén llegando a nuestro país de una manera excelente y queremos no perder esa condición de tener energía disponible y renovable, con lo cual le vamos a poner mucho énfasis y foco a la generación de energía, además de fortalecer la infraestructura eléctrica. También le vamos a poner mucho foco a las pequeñas centrales hidroeléctricas. Además pretendemos instar mucho más a la exploración para obtener gas natural, queremos tener como base una generación con gas natural, sobre todo del Chaco paraguayo. En lo que respecta a hidrocarburos vamos a ir buscando mecanismos eficientes energéticamente para evitar la dependencia, sobre todo de GLP, del cual dependemos en gran cantidad, y eso lo queremos obtener a partir de una exploración en nuestro Chaco o quizás reactivando el pozo productivo que hoy no está produciendo. En lo que a bioenergía tenemos como país de un gran consumo de biomasa y vamos a ocuparnos que provenga totalmente de la reforestación, incentivando esta último. Estamos en el proceso de certificación de esa biomasa que es quemada en la industria, con lo cual es todo para calor, no se utiliza al día de hoy para generar energía eléctrica, en el futuro sí está previsto ya que una papelera bastante importante se está estableciendo en el país y ya tiene un contrato a futuro de cogeneración para venderle su excedente a la ANDE.

–¿Qué rol podría jugar el gas de Argentina en la matriz paraguaya?

El gas de Argentina siempre va a ser importante a nivel regional y sobre todo con el potencial de Vaca Muerta que está en el continente y más con la coyuntura que la querida hermana república de
Bolivia está sin reservas certificadas. Además buscamos en gas la interconexión Argentina- Brasil a través de nuestro Chaco Paraguayo para que pueda tener una acogida favorable el mercado que hoy queda acéfalo, que es sobre todo de Mato Grosso Sur, Paraná, que tiene un consumo importante de gas natural. Además sería para nosotros una vía en donde inyectaríamos nuestras moléculas en el caso de un hallazgo comercial importante.

–¿Cuáles son los desafíos en términos de exploración en el Chaco Paraguayo?

Categóricamente tenemos un desafío importantísimo que es mayor inversión en exploración. En la medida en que la tengamos vamos a tener los resultados que deseamos. Vamos a hacer un acompañamiento a la petrolera estatal que tiene seis bloques en total, de tratar de encontrar un partner que pueda apoyarlos económicamente. Lo mismo haremos con las empresas privadas que hoy tienen concesiones como para poder encontrar ese capital.

–¿Qué temas centrales observa en la agenda de integración energética regional?

Tenemos que buscar la mayor integración con Brasil para que podamos tener una acogida favorable en el mercado brasileño y con la Argentina continuar las conversaciones porque tenemos muchas obras pendientes de infraestructura de generación. Tenemos que ir buscando el beneficio de ambos países para que esa integración sea real y efectiva, para que Yacyretá sea un punto de interconexión e integración. Por ejemplo, las obras complementarias en Yacyretá que nos pueden llevar a ambos países a un beneficio extraordinario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/20/2025
Las empresas reclamaron al Gobierno nacional reactivar un tendido de 220 kV que permitiría sumar 150 MW de energía paraguaya al sistema argentino y reforzar el abastecimiento del NEA durante el verano. Las provincias advierten que el sistema eléctrico regional atraviesa una situación crítica, con emergencias energéticas prorrogadas hasta 2026 y riesgo de cortes masivos.
# 
| 08/06/2025
El gobierno de Formosa ofreció financiar su reparación con fondos propios, aún no recibió respuesta de Nación. La provincia también se opuso judicialmente al traslado de un transformador clave ubicado en Clorinda, para evitar perder definitivamente la conexión con Paraguay.
| 07/23/2025
La interconexión binacional entre Clorinda y la localidad paraguaya de Guarambaré se inauguró en 1994 y estuvo en funcionamiento hasta quedar inhabilitada en 2019 por una colisión causada por una embarcación. A mediados de este mes, la Defensoría del Pueblo provincial recibió una comunicación sobre la existencia de gestiones para el traslado del autotransformador de 150 MVA a la provincia de Mendoza y logró una medida cautelar que frena la iniciativa. Ahora piden que se reactive la conexión.
| 05/08/2025
Los presidentes de la Argentina y Paraguay negociaron un acuerdo para que la represa binacional puede mejorar sus ingresos y de ese modo, retomar la construcción de Aña Cuá, una obra para ampliar el complejo hidroeléctrico que está frenada desde principios de 2024. El martes de esta semana se publicó un decreto para autorizar al área energética del gobierno a formalizar el acuerdo con el país vecino.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS