Informe de Economía & Energía
El Presupuesto 2024 prevé un recorte adicional de 10% en los fondos destinados a Cammesa
8 de octubre
2023
08 octubre 2023
La firma que administra el mercado de electricidad obtuvo del Estado el año pasado algo más de 8.800 millones de dólares. Este año las transferencias no llegarán a 5.300 millones y, según el Presupuesto 2024, para la temporada que viene habrá otro recorte de un 10%: la compañía sólo recibirá alrededor de 4.700 millones.
Escuchar este artículo ahora

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) -que este año recibirá menos subsidios que en 2022- también estará entre los principales ‘perjudicados’ por los recortes estipulados para la próxima temporada. En línea con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Presupuesto 2024 prevé reducir en un 10% las transferencias a la operadora eléctrica con respecto a los números de este año, según un análisis realizado por la consultora Economía & Energía.

Los recursos destinados al Plan Gas.Ar, en tanto, serían similares al crédito vigente en 2023. “Se contemplan 3.181 millones de dólares con destino a Enarsa, de los cuales US$ 1.401 millones corresponden a transferencias de capital”, apuntó el reporte.

La producción de gas natural, según el documento, experimentará un crecimiento de un 7,8% interanual. “La cobertura del costo mayorista eléctrico por medio de la tarifa abonada por los usuarios alcanzaría el 62,3%”, calculó.

En cuanto a la evolución de los subsidios energéticos, Economía & Energía señaló que durante los primeros nueve meses de 2023 los mismos llegaron a US$ 8.282 millones, lo que básicamente representó una reducción de casi US$ 1.800 millones en comparación con idéntico período del año pasado.

El trabajo explicó que esta rebaja se basó en “la disminución de los precios internacionales, la mejora hídrica, el proceso de segmentación tarifaria y, en menor medida, la ampliación de la capacidad de evacuación de gas natural desde la Cuenca Neuquina”.

El recorte estuvo esencialmente concentrado en Cammesa, en función de un menor costo monómico de generación y del mayor precio abonado por la demanda (por cuestiones estacionales). Así, los fondos transferidos cayeron desde los US$ 65 por megawatt/hora (Mwh) entre enero y agosto de 2022 a US$ 47 por Mwh en similar lapso de este año. “De esta forma, los subsidios destinados a Cammesa pasaron de US$ 6.909 millones en los primeros nueve meses de 2022 a US$ 4.668 millones en idéntico período de 2023”, cuantificó el informe.

Los fondos volcados a Enarsa, en cambio, registraron una variación positiva. Esto sucedió, según la consultora, “a pesar de la contracción que experimentaron los precios internacionales”.

Costos en baja

Los subsidios derivados a Cammesa, puntualizó Economía & Energía, se contrajeron en US$ 1.759 millones entre los meses de enero y septiembre de 2023 en comparación con idéntico período de la temporada previa. “Este proceso se explica centralmente por la disminución del costo monómico de generación y el aumento en el precio estacional. En los primeros ocho meses de 2023, el costo monómico de generación se redujo en un 14% con respecto al mismo período del pasado año, a la vez que el precio estacional aumentó un 15% como consecuencia de los incrementos tarifarios”, argumentó.

La caída del costo de generación y el incremento del valor abonado por la demanda, prosiguió, fueron variables determinantes para que los subsidios unitarios disminuyeran un 28%, al pasar de US$ 65 por Mwh en los primeros ocho meses de 2022 a US$ 47 por Mwh en igual lapso de este año.

Recomposición de caja

Más allá de la significativa contracción que verificaron los precios internacionales durante 2023 y de las menores importaciones de gas natural proveniente del mercado boliviano, Economía & Energía advirtió que las transferencias a Enarsa subieron en los primeros nueve meses del año. Este aumento fue, específicamente, de US$ 415 millones en relación con el mismo período de 2022. “En efecto, durante 2023 se evidenció una disminución en las importaciones de gas natural (-24%), producto de la menor inyección desde Bolivia (-42%) y a pesar del incremento en las cantidades importadas de gas natural licuado -GNL- (+6%)”, detalló la consultora.

Para completar el panorama, Economía & Energía indicó que el valor promedio ponderado de importación de gas natural y GNL bajó un 21% con respecto al año pasado. “A su vez, el precio pagado por la demanda (en dólares) se mantuvo relativamente estable”, acotó.

Por estas razones, sostuvo, los subsidios a Enarsa tendrían que haberse reducido en el transcurso de 2023. “Sin embargo, el incremento podría originarse en una recomposición de la caja de la empresa y/o la cancelación de deudas por parte de la compañía, entre otros factores”, justificó el informe.

Fuente: Economía & Energía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS