Parque de generación
Ultiman detalles de la licitación para instalar hasta 3.000 MW térmicos: ¿qué precios quiere convalidar el gobierno?
28 de junio
2023
28 junio 2023
El gobierno quiere lanzar esta semana de forma oficial la licitación para ampliar el parque termoeléctrico. Se espera una amplia participación de empresas generadoras. Cuáles son los puntos que resta conocer y cuáles son los nodos que pretende reforzar el Estado y los precios máximos que pretende pagar por la nueva potencia.
Escuchar este artículo ahora

La secretaria de Energía, Flavia Royón, quiere publicar oficialmente este viernes el pliego licitatorio del concurso con el que el gobierno pretende sumar hasta 3000 megawatt (MW) de potencia de origen termoeléctrico al parque de generación. Es probable que la presentación se demore algunos días hasta conseguir todas las validaciones administrativas dentro del Estado, pero el documento está prácticamente cerrado.

Según pudo saber EconoJournal de fuentes privadas y gubernamentales, la compulsa, que estará en cabeza de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), se estructurará a partir de tres segmentos: los renglones 1.1, 1.2 y 1.3.

El primero (1.1) estará orientado a sumar potencia mediante centrales más pequeñas que no sean tan eficientes, pero que entren en operación rápidamente; una iniciativa similar a la que llevó adelante la administración de Cambiemos en 2016 a través de la resolución 21 del entonces Ministerio de Energía, que buscó resolver con centrales de baja potencia la faltante de generación que existía en ese momento.

El segundo renglón (1.2), destinado a nodos de transporte que están saturados, le otorgará un mayor margen de maniobra a los privados para proponer proyectos que incluso contemplen la incorporación de capacidad de transmisión. Finalmente, el tercero (1.3) presentará requerimientos todavía más laxos para que los privados puedan presentar proyectos de distinta índole.

¿Precio tope?

Uno de los puntos que generó debate dentro del gobierno giró en torno a la inclusión o no en el pliego licitatorio de precios máximos para la potencia, que en caso de incluirse rondarían los  17.000 dólares por megawatt (MW) al mes. Históricamente, la línea técnica del Estado se mostró a favor de la utilización de precios tope de la energía, fundamentalmente para evitar una eventual cartelización de los privados en compulsas de poca competencia y cantidad jugadores involucrados.

Pero, en este caso, en la Secretaría eran propensos a no incluir precios máximos para otorgar una mayor libertad a los privados para formular sus propuestas técnico-económicas.

Criterio de adjudicación

Lo complejo de esta licitación —o uno de sus rasgos particulares— es el mecanismo de adjudicación que utilizará el Estado, que no dependerá de una sola variable (precio) sino que cruzará también otros elementos, como el lugar donde esté la nueva central y la eficiencia de la tecnología instalada. Se eligió un instrumento multi-variable para adecuarse a los límites fácticos de la realidad, en especial a los cuellos de botella que existen en la red de alta y media tensión, que dejan muy pocos lugares disponibles para construir nueva generación.

Lo prioritario, desde la óptica del Estado, es reforzar algunos nodos puntuales como el Gran Buenos Aires (GBA), donde se descuenta que Central Puerto (que opera la usina homónima y desde hace algunos meses también Central Costanera, las dos mayores fuentes de alimentación del AMBA), el Noreste Argentino (NEA), la Costa Atlántica y el norte de la provincia de Buenos Aires; además de Tierra del Fuego, que contará con un capítulo especial dentro de la licitación.

Se espera una amplia participación de las empresas del sector de generación. De jugadores tradicionales como Pampa Energía, Central Puerto, YPF Luz (que exploraría un proyecto conjunto con Centrales de la Costa), MSU Energy y Albanesi, como así también de compañías que evalúan aprovechar para licitación para desembarcar en el negocio de generación eléctrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/26/2025
El objetivo de la compañía es impulsar nuevos desarrollos de energías renovables y la instalación del primer sistema de almacenamiento en baterías del país, adjudicado en AlmaGBA, para robustecer la red eléctrica.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS