Problemas en la distribución
Modificarán el esquema de sanciones a Edenor y Edesur cuando registren cortes de electricidad a hogares
10 de marzo
2023
10 marzo 2023
El ENRE aplicará un mayor control a los cortes de electricidad para aplicar sanciones a las distribuidoras Edesur y Edenor. El nuevo esquema penaliza con multas más importantes un mal rendimiento en los indicadores de frecuencia y duración en las interrupciones del servicio. Se aplicará a las comunas porteñas y las localidades del conurbano más afectadas. El nuevo mecanismo comenzará en septiembre.
Escuchar este artículo ahora

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicó en el Boletín Oficial la resolución 252 que modifica los indicadores técnicos que se utilizan para medir la calidad del servicio de Edenor y Edesur. Lo que se busca es establecer penalidades más duras cuando las distribuidoras incurran en fallas con el suministro a hogares. La medida recién se aplicará a partir de septiembre. En los hechos, el ENRE estableció un control más estricto en los indicadores de frecuencia y duración de los cortes de luz en las zonas que más vienen sufriendo interrupciones en el servicio. Impactará en las sanciones a las distribuidoras y sobre los resarcimientos a los usuarios.

El contrato de concesión tiene indicadores para establecer multas a Edesur y Edenor respecto al servicio técnico y comercial. Uno de los principales controles tiene que ver con los indicadores de frecuencia de cortes de luz que tiene una zona determinada y cuál es la duración de las interrupciones del servicio. Formalmente los indicadores se denominan Calidad del Servicio Técnico SAIDI (duración de interrupción media por usuario) y SAIFI (frecuencia de interrupción media por usuario).

En la Revisión Tarifaria Integral (RTI) de 2017 se establecieron límites por partido y comuna para ambos indicadores. La resolución del ENRE fija nuevos límites de frecuencia y duración entre los semestres 54 (marzo 2023 a agosto 2023) y 55 (septiembre 2023 a febrero 2024) y pone, de esta manera, mayores exigencias para aplicar sanciones a las distribuidoras. Se trata de “un control más estricto en la cantidad y duración de los cortes. Buscamos establecer un criterio más exigente para las distribuidoras en determinados municipios y comunas”, según indicaron fuentes del ENRE a EconoJournal. Respecto de por qué la medida comienza a aplicarse desde septiembre, las mismas fuentes explicaron que “los incumplimientos de las distribuidoras se dan en el verano, justamente en el período del semestre 55 (septiembre 23- febrero 24)”.

Dónde impacta

Los nuevos límites en los controles de los cortes de electricidad entre el semestre 54 y 55 abarca a distintas zonas de la ciudad de Buenos Aires (CABA) y el conurbano. Puntualmente para Edesur, las zonas en CABA que abarca el control en la frecuencia de los cortes de luz son las comunas 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11. En el conurbano, las localidades con más control serán Cañuelas y Presidente Perón.

En cuanto el indicador de duración en Edesur, sólo una comuna tiene un nuevo límite y es la 10, que abarca barrios que vienen sufriendo extensos cortes de electricidad como Monte Castro, Floresta, Villa Luro, Vélez Sarsfield, Versalles y Villa Real. El resto de las comunas mantendrán los mismos indicadores. Llama la atención que no fue incorporada en el indicador de duración la comuna 9, donde los barrios de Matadores, Parque Avellaneda y Liniers que vienen sufriendo extensos cortes de luz. En el conurbano, para el indicador de duración de los cortes de Edesur figuran las localidades de Cañuelas, Ezeiza y Presidente Perón.

En el caso de Edenor, al indicador de frecuencia será más estricto para las comunas 11, 14 y 15 en CABA y en las localidades de Escobar, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, José C. Paz, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Pilar, San Miguel y Tigre.

Mientras que el indicador de duración de cortes en Edenor se aplicará más rigurosamente para las comunas 11, 12, 13, 14 y 15 y en el conurbano para las localidades de Escobar, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, José C. Paz, La Matanza, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Moreno, Pilar y Tigre.

Frecuencia y Duración

El anexo de la resolución aclara: “la reducción de los indicadores SAIFI (frecuencia) y SAIDI (duración), sólo se aplica en los partidos y/o comuna cuya reducción establecida en el semestre 53 (septiembre 2022 – febrero 2023) supere el valor SAIFI = 3,020 y SAIDI = 5,534 (valores que resultan promediar los indicados para el semestre 53, de los partidos de la provincia de Buenos de Aires) y los valores SAIFI = 1,682 y SAIDI = 3,873 (valores que resultan promediar los indicados para el semestre 53 de todas las comunas de CABA). En los senderos de los partidos y/o comunas que no superen dichos valores, se mantienen el valor correspondiente al semestre 54 (marzo – agosto 2023)”.

Un comentario

  1. EDESUR!!! acaba de cortar la luz en villa Crespo sobre la calle Malabia pasando Córdoba! Es inhumano lo que nos hacen!!! Nosotros como buenos ciudadanos les pagamos todos los meses para poder tener el servicio y con estos calores es cuando más nos deberían cuidar, sin embargo nos dejan sin el servio!…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/21/2025
Las eléctricas habían presentado recursos de reconsideración cuestionando algunos aspectos de la Revisión Quinquenal Tarifaria que incluían planteos jurídicos, regulatorios o sobre de inversiones, entre otros puntos. El ENRE respondió a 19 recursos de transportistas y uno presentado por Edesur. En ningún caso implica una modificación en las tarifas ni los ingresos de las empresas reguladas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS