Minería
El gobierno prepara una Ley para industrializar el litio que ya tiene el consenso de las provincias productoras
17 de marzo
2023
17 marzo 2023
El gobierno alcanzó un consenso con las provincias litíferas para impulsar un proyecto de Ley para industrializar el litio. El objetivo es fijar un cupo para el mercado interno de acuerdo con la producción, que podría llegar hasta el 20%. El porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias. Se debatirá en la próxima reunión de la Mesa del Litio de abril.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno prepara un proyecto de Ley para industrializar el litio que se produce en el país. Tiene consenso de las provincias y pone el foco en incentivar la cadena de valor dentro de las posibilidades industriales actuales de la Argentina. Habría una cuota de producción que quedaría en el mercado interno para incentivar la industria y agregado de valor que sería de un 5%, escalable al 20% y tendría prioridad para utilizarla las empresas o iniciativas estatales. Fuentes del gobierno indicaron a EconoJournal que el porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias.

El texto lo va a presentar en abril la Secretaría de Asuntos Estratégicos, que conduce Mercedes Marcó del Pont, y la Secretaría de Minería cuando se realice la próxima reunión de la Mesa del Litio, un espacio que comparten la nación con las provincias. La clave para que pueda avanzar en el Congreso es que el proyecto ya cuenta con la aprobación de Gerardo Morales, Raúl Jalil y Gustavo Sáenz, los gobernadores de distintos espacios políticos de Jujuy, Catamarca y Salta, las tres provincias más importantes en la producción y exploración de carbonato de litio del país.

Beneficios

Además de la cuota, el proyecto de Ley tendría incentivos económicos que impactarían dependiendo al lugar donde se desarrollan el litio. Es decir, los beneficios económicos serían mayores en las provincias litíferas y luego irán perdiendo peso a medida que la actividad y la cadena de valor se aleja de los proyectos. “La idea es que los incentivos económicos bajen cuanto más lejos se está de la producción”, indicaron las mismas fuentes. También se propone subir 3% de regalías, que -además- podrían pasar a ser móviles dependiendo del precio internacional del litio.

Apoyo de las provincias

En los últimos meses, algunos sectores del Frente de Todos plantearon nacionalizar al litio o crear una empresa minera para explotarlo. Estas iniciativas fueron rechazadas por Jujuy, Catamarca y Salta. Este proyecto tendría la aprobación de los gobernadores porque, si bien es sobre una parte minoritaria de la producción de litio, pone el foco en la industrialización, un aspecto de toda la cadena del mineral que no les resulta fácil desarrollar a las provincias sin un incentivo por parte de la Nación. De todos modos, la Argentina tiene un desafío en este aspecto porque cuenta con trabajo prácticamente nulo en la industrialización del litio y en la fabricación de baterías. El mercado de vehículos eléctricos es casi inexistente todavía.

La clave es que el proyecto está enfocado en la industrialización y no en las etapas mineras de exploración y producción. Las mismas fuentes aclararon que “no se va a afectar la actividad porque no es una ley minera, es una ley para industrializar el mineral”. En la última reunión de la Mesa del Litio de febrero, Morales remarcó que “hay un aumento exorbitante en los precios del litio a nivel internacional que no se compadece con la renta que están recibiendo las provincias litíferas, tema sobre el que vamos a hablar con las empresas”.

Cupo

Fuentes del gobierno destacaron a EconoJournal que la norma prevé un cupo de la producción de litio para el mercado interno que comenzaría en un 5%, pero sería escalable en hasta un 20%, dependiendo de la producción de los proyectos. “Hoy no se les puedes pedir a las empresas que otorguen un 20% de la producción para el mercado local por el hecho de que el volumen producido todavía es bajo. Esperamos que de acuerdo con los proyectos que se vayan desarrollando, el volumen de producción crezca y se pueda escalar la cuota”.

Las mismas fuentes aclararon que si no hay más proyectos en producción, no habrá posibilidades de aplicar la cuota y el litio producido en el país se terminará exportando, tal cual ocurre en la actualidad. La Argentina hoy produce casi 40.000 toneladas de carbonato de litio anuales a partir de dos proyectos: Sales de Jujuy y Proyecto Fénix en Catamarca, pero entre 2023 y 2025 podría triplicar esa producción porque se sumarían otros desarrollos a la etapa de operación comercial como Centenario – Ratones en Salta y Tres Quebradas de Catamarca.

Un comentario

  1. Estoy totalmente de acuerdo con que se Nacionalice el Litio de nuestro país. Y espero una pronta respuesta de nuestro partido y nuestro presidente para apoyar a nuestra vice presidenta de las manifestaciones del gobierno de jujuy atrevido e irrespetuoso. Es hora de actuar de una vez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS