Boletín Oficial
Autorizarán exportaciones anuales en firme de petróleo hacia Chile
28 de marzo
2023
28 marzo 2023
La Secretaría de Energía reglamentó un nuevo régimen de autorizaciones para exportaciones en firme de petróleo por oleoductos a países fronterizos. Se trata de un procedimiento para habilitar exportaciones distinto a los envíos de crudo por barco. La intención es agilizar las exportaciones desde Vaca Muerta hacia Chile.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, reglamentó un nuevo régimen de autorizaciones para exportaciones en firme de petróleo por oleoductos a Chile. La novedad es que los permisos de exportación serán anuales y no como ocurre con las ventas de crudo al exterior por barco que son mensuales o bimensuales. La medida se publicó este martes en el Boletín Oficial mediante la resolución 175/2023.

El objetivo es otorgar un mayor plazo a las exportaciones en firme de petróleo a Chile, principalmente el crudo no convencional de Vaca Muerta. Incluso, la cartera energética habilitó a que las petroleras que obtengan el permiso anual de venta por oleoductos transfronterizos podrán pedir una autorización adicional de exportación excedente a las cantidades en firme autorizadas.

En el sector hay algunos proyectos para ampliar la capacidad de envíos de crudo a Chile, pero podrían estar operativos a partir de 2024. La excepción podría ser el Oleoducto Trasandino, que está inactivo desde 2006, pero en la actualidad se le están realizando pruebas técnicas para que se pueda utilizar este año.

Autorizaciones

El nuevo procedimiento aclara que las empresas que concreten exportaciones de “aceites crudos de petróleo y aceites crudos de mineral bituminoso” por medio de oleoductos fronterizos deberán registrar los envíos en la Subsecretaría de Hidrocarburos, que conduce Federico Bernal. También aclara que las ventas de petróleo al exterior “no deben impactar en forma negativa en el normal abastecimiento del mercado local”, dependiendo del estado actual del parque de refinación del país.

En concreto, las compañías deberán identificar el país de destino del producto; el oleoducto utilizado para la exportación; las concesiones de explotación que aportarán volúmenes de petróleo crudo con destino a la exportación solicitada; el volumen máximo exportable estimado para el año calendario y el cronograma de exportaciones previsto para el mismo lapso; y, por último, la información de precios contratados o proyectados de la operación de exportación.

Revisión

Según indica la resolución, la Secretaría de Energía hará una evaluación del procedimiento de autorización de las exportaciones donde analizará:

a. El nivel de inversiones alcanzado en explotación de petróleo crudo.

b. La evolución de las reservas de petróleo crudo en relación con la necesidad del parque refinador doméstico y las ventas externas ya aprobadas en condición firme.

c. La evolución de los precios del petróleo crudo y derivados en el mercado interno y en los mercados externos.

d. Las condiciones generales de los mercados energéticos a nivel internacional.

Pero la cartera a cargo de Royón destaca que si hay modificaciones en estas variables, de todos modos “no quedará afectada la firmeza, continuidad y estabilidad jurídica de las autorizaciones de exportación otorgadas hasta dicha fecha, y los volúmenes de exportación de hidrocarburos líquidos autorizados en firme no serán susceptibles de interrupción o redireccionamiento por parte de la autoridad de aplicación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/30/2025
Parex Resources, una petrolera de origen canadiense compró una posición de 11.8% en GeoPark e hizo una propuesta para comprar todas las acciones en circulación. El ofertante consideró que el ingreso en Vaca Muerta supone riesgos elevados. El directorio de GeoPark respondió que la oferta presentada subvalora significativamente a GeoPark y no reconoce sus perspectivas de crecimiento gracias al ingreso en el shale de Neuquén.
| 10/26/2025
A raíz de la caída de la demanda de gas por la temperaturas templadas en época primaveral, el precio spot de gas natural cayó hasta los 6 centavos de dólar por MMBTU. En rigor, el hidrocarburo que casi se está regalando en el mercado es gas asociado a la producción de petróleo que, a diferencia del gas seco, no puede cerrarse porque provocaría un descenso de producción de crudo en Vaca Muerta.
| 10/24/2025
La Agencia Internacional de Energía ve un potencial exceso de oferta que se explicaría principalmente por producción nueva de Medio Oriente y de América, esta última con un aporte destacado de países de Sudamérica. Los países por fuera del esquema OPEP+ sumaron 1,6 millones de barriles este año y se espera que sumen otros 1,2 millones más en 2026, con un rol destacado de Brasil, Guyana y la Argentina.
| 10/24/2025
El nuevo informe de Boston Consulting Group plantea que la transición energética global enfrenta una etapa más desafiante, en la que la seguridad del suministro y el acceso asequible a la energía cobran protagonismo. En este contexto, la Argentina puede aprovechar su potencial en Vaca Muerta para consolidarse como proveedor confiable en un mercado en transformación.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS