La adhesión será voluntaria
Para evitar que las centrales salgan de funcionamiento, dolarizan parte de los ingresos de las generadoras de electricidad
9 de febrero
2023
09 febrero 2023
La indisponibilidad creciente del parque termoeléctrico es un problema cada vez más preocupante y se debe a la falta de fondos para realizar mantenimientos preventivos y reparar equipos con problemas técnicos. EconoJournal informó en diciembre que más de 8400 MW de potencia, casi el 40% del total del parque, se encontraba fuera de servicio por falta de mantenimiento.
Escuchar este artículo ahora

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) les ofrecerá a las empresas generadoras de energía eléctrica dolarizar una parte de los pagos con el objetivo de promover las inversiones necesarias para garantizar el funcionamiento del parque de generación en el mediano plazo. La adhesión de las compañías será voluntaria.

La indisponibilidad creciente del parque termoeléctrico es un problema cada vez más preocupante y se debe a la falta de fondos para realizar mantenimientos preventivos y reparar equipos con problemas técnicos. EconoJournal informó en diciembre que más de 8400 MW de potencia, casi el 40% del total del parque, se encontraba fuera de servicio por falta de mantenimiento.  

Un número importante de las turbinas de gas y ciclos combinados declaradas como indisponibles podrían estar activas si la remuneración que perciben las generadoras no estuviese tan atrasada. Son plantas que en la jerga eléctrica se conocen como ‘generación vieja’ cuya remuneración es definida en pesos por el Estado a través de una resolución de la Secretaría de Energía. Esa normativa debería actualizarse en línea con la inflación, pero en los últimos años el Ejecutivo incurrió en demoras que provocaron que las generadoras se queden sin fondos para llevar adelante mantenimientos preventivos en las usinas.

Potencia comprometida

El acuerdo establece que la potencia comprometida por las centrales deberá ser equivalente al 85% de la potencia neta instalada, mientras que la disponibilidad real de potencia será calculada en base a los resultados de la operación.

“A los efectos de su remuneración se contemplarán las metodologías y criterios de control para la determinación de la disponibilidad media mensual establecidos en la resolución de la Secretaría de Energía Nº 826/22. La disponibilidad será determinada considerando el combustible óptimo para despacho correspondiente”, se aclara en el punto 4 del convenio que se les ofrecerá firmar a las generadoras.

Precios dolarizados

El convenio aclara también que la potencia comprometida será remunerada mensualmente en dólares estadounidenses por megavatios, pagadero en su equivalente en pesos. El tipo de cambio a utilizar para valorizar la remuneración es el dólar mayorista publicado por el Banco Central el último día hábil del mes correspondiente.

El Precio del Acuerdo de la Disponibilidad se fijó en 2000 U$S/MW-mes.

El acuerdo aclara que para disponibilidades medias mayores al porcentaje objetivo del 85%, la potencia se valorizará al precio establecido correspondiente al mes de operación. Para potencias medias disponibles menores al 55%, el precio a remunerar será el 30% del precio establecido

correspondiente al mes de operación.

Para valores intermedios se aplicará un coeficiente proporcional, según se detalla a continuación:

Si %DISP ≥ 85% => PADmes = PAD

Si %DISP ≤ 50% => PADmes = 0,3 x PAD

Si 50% < %DISP < 85% => PADmes = PAD x (0,3 + 2 x (%DISP – 50%))

La remuneración mensual se determina como producto de la Potencia Disponible Mensual y el

Precio PAD del mes correspondiente. No se remunera la potencia en los períodos de mantenimiento programado estacional o acordado semanal. Sólo se remunera la potencia que está disponible para su despacho con el combustible óptimo de operación.

Un comentario

  1. Sin saber cual es el ponderado del %DISP denro de ese parque, no es facil calcular el costo al Estado. Pero el maximo de 2000usd por MW/mes por 8400 MW x 12 da unos 200 palos (verdes)/año. Esa cifre bajaria en funcion del %DISP. Pero es una cifra significativa como costo de oportunidad para planear varios ciclos combinados nuevos (como el CTMB II). Especialmente considerando que rapidamente se ira levantando la restriccion de combustible con el ingreso masivo del gas de VM al litoral fluvial argentino. 8.400 MW son entre 8 y 10 CC nuevos. Las productoras de gas chochas con estos clientes nuevos!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS