Ricardo Rodríguez, presidente de Shell Argentina
Shell: “El decreto de promoción de exportaciones es un paso en la dirección correcta, pero no todo lo que necesitamos”
16 de agosto
2022
16 agosto 2022
El máximo directivo de Shell analizó los anuncios que realizó el gobierno para potenciar el sector hidrocarburífero y advirtió que el Decreto 277 que promociona un régimen cambiario especial para las empresas que incrementen exportaciones va en la dirección correcta, pero es insuficiente. Además, manifestó la necesidad de expandir los sistemas de evacuación de crudo.
Escuchar este artículo ahora

El presidente de Shell Argentina, Ricardo Rodríguez, se refirió a las medidas anunciadas por el gobierno durante la semana pasada desde Neuquén que apuntan a dinamizar inversiones del sector. En ese sentido, aludió a la reglamentación del Decreto del Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo, que se publicó este martes en el Boletín Oficial. En una entrevista con EconoJournal realizada la semana pasada (antes de la oficialización de la normativa), el ejecutivo que lideró el desarrollo de Shell en Permian, uno de los mayores play no convencionales de Estados Unidos, señaló algunas inconsistencias en cuanto al diseño del esquema de promoción. “El problema es que el decreto no reconoce las inversiones que hemos hecho en el pasado (fundamentalmente en la pandemia). Si se quiere crear estabilidad y credibilidad en los mercados internacionales, se tienen que reconocer esos desembolsos”, precisó.

En esa misma línea, sostuvo no sé «si solo con la reglamentación del decreto se va a llegar a cubrir todas las necesidades». «Pero sí creo que es un paso en la dirección correcta”, afirmó.

El decreto 484/22, publicado este martes en el Boletín Oficial, reglamenta el funcionamiento del Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo (RADPIP) y del Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Gas Natural (RADPIGN) a las empresas que cumplan con los requisitos exigidos.

Estos esquemas de promoción se encuentran dentro del Decreto 277/22, que estableció un régimen cambiario diferencial para las empresas que incrementen su producción de hidrocarburos. Allí se establece que las compañías petroleras que presenten un aumento de su producción sobre una línea base trazada sobre lo producido en 2021, tienen la posibilidad de ingresar al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), por un monto equivalente al 20 por ciento de esa producción incremental.

Es por esto que Rodríguez aseveró “el problema fundamental es que está basado en una línea de base que no toma en cuenta inversiones de hace dos años y que tiene un margen de 20 por ciento sobre esa producción incremental”, una cifra muy modesta que difícilmente logre mover el termómetro de las inversiones.

No obstante, la máximo autoridad de Shell Argentina señaló que el decreto es “algo positivo para que los proveedores puedan pagar servicios, traer tecnologías” y también “para pagar deuda y repatriar dividendos a los accionistas”.

De igual manera, el directivo se refirió a los desafíos que debe sortear la compañía y remarcó que el objetivo “es seguir creciendo en Vaca Muerta y las cuestiones fundamentales para lograr eso en el corto plazo tienen que ver con la capacidad de evacuación del crudo desde la cuenca”.

En cuanto a las decisiones de gobierno que fueron anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, en el marco de la AOG Patagonia 2022, entre las que se encuentran la prórroga de las concesiones de Oldelval y Oiltanking-Ebytem para ampliar el sistema de oleoductos desde Vaca Muerta hasta Bahía Blanca y la Reglamentación del Decreto 277. ¿Cuáles de las medidas destacaría?

En general son muy positivos los anuncios que se hicieron, ahora tenemos que ver cómo se van a implementar. Nuestra misión es seguir creciendo en Vaca Muerta y las cuestiones fundamentales que veo para lograr eso en el corto plazo tienen que ver con la capacidad de evacuación del crudo desde la cuenca. Y, en ese sentido, el ministro dijo que se iban a extender las concesiones. Hay otras alternativas como Otasa vía pacífico que también esperamos que ayude a aliviar el problema de evacuación.

Lo otro que veo como algo positivo y que también esperamos ver es cómo se reglamenta es el acceso a divisas para nuestros proveedores, para que puedan pagar servicios, traer tecnologías, pagar deuda y repatriar dividendos a nuestros accionistas.

Ese decreto lo había impulsado el ex ministro de Economía, ¿Cómo lo analiza?

-Sí, era un paso en la dirección correcta, pero no todo lo que necesitamos. Nosotros evaluamos el tema de línea de base. Fundamentalmente el problema es que hay que reconocer las inversiones que hemos hecho en el pasado. Si se quiere crear estabilidad y credibilidad en los mercados internacionales, se tienen que reconocer las inversiones.

Shell es una compañía que invirtió fuertemente. Hemos invertido 1.500 millones, duplicamos la producción durante la pandemia, seguimos perforando pozos, produciendo. Abrimos una nueva planta, comenzamos con el desarrollo de área Bajada de Añelo, expandimos nuestra capacidad a 42.000 barriles. Entonces para empresas como nosotros que tenemos inversiones a largo plazo, tiene que haber estabilidad, y eso requiere un marco regulatorio que reconozca esas inversiones.

¿Cree que un decreto reglamentario del original puede salvar de no reconocer a aquella empresa que avanzó significativamente con inversiones? ¿O será necesario generar algo nuevo?

No sé si solo la reglamentación del decreto va a llegar a cubrir todas las necesidades, pero sí creo que es un paso en la dirección correcta. El problema fundamental es que está basado en una línea de base que no toma en cuenta inversiones de hace dos años y que tiene un margen de 20 por ciento sobre esa producción incremental. Yo quiero reconocer el esfuerzo que las autoridades hacen, pero esto no es lo que va a resolver el problema fundamental. Estamos dispuestos a conversar y trabajar juntos para mejorarlo.

Hizo referencia a la ampliación del sistema de transporte de crudo, lo cual tiene que ver con la prórroga de las concesiones de Oldelval y Oiltanking-Ebytem. Teniendo en cuenta que Shell no es accionista de Oldelval, ¿de qué manera la compañía podría contribuir a ese desarrollo?

Oldelval lanzó una licitación hace un par de meses en donde invitaron a todas las empresas a participar. Todavía necesitamos un poco más de información para extender los términos y las condiciones asociadas a esto, pero es un proceso de licitación abierta. Como está contemplado el proceso, cualquier operador, transportador, productor, puede ofertar una capacidad determinada sobre la que ellos anunciaron que van a incrementar. Nosotros vamos en esa dirección de trabajar juntos.

Desde Shell, ¿en dónde van a poner foco en el Upstream? ¿Qué aspectos planean mejorar?

El primer aspecto es el término de eficiencia, disminuir los costos para ser más eficientes porque este es un momento en donde estamos viendo presiones inflacionarias grandísimas a nivel global, no solo en Argentina. Esa es un área de foco para afianzar la posición que tenemos en el país, mientras generamos las condiciones y enfrentamos los desafíos estructurales del problema de evacuación para continuar con el crecimiento. Nosotros necesitamos generar una escala para que los retornos sean materiales y tratar de llegar a ese objetivo.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/26/2025
Northern Lights, una joint venture entre Equinor, TotalEnergies y Shell, informó que inyectó los primeros volúmenes de dióxido de carbono bajo el lecho marítimo de Noruega. Se trata de la primera red transfronteriza de infraestructura de transporte y almacenamiento de CO2. «Esto demuestra la viabilidad de la captura, el transporte y el almacenamiento de carbono como una industria escalable», dijo Anders Opedal, director ejecutivo de Equinor.
| 07/08/2025
El financiamiento fue liderado por los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra. La tasa de interés aproximada es de 10% anual en dólares.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
| 06/06/2025
La compañía brasileña, que atraviesa una delicada crisis en Brasil, autorizó al banco BTG Pactual a firmar NDA’s (acuerdos de confidencialidad) con empresas interesadas en adquirir la refinería en Dock Sud y su red de estaciones de servicio. Trafigura, que opera la marca Puma en el mercado local, en la lista de potenciales compradores. Las negociaciones, sin embargo, aún son incipientes, por lo que no está clara aún si Raízen tiene voluntad de salir de la Argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS