PROYECCIONES DE TGN Y TGS
Las transportadoras proyectan nuevos mercados para el gas local
18 de agosto
2022
18 agosto 2022
Con obras de infraestructura relativamente modestas, la Argentina podría expandir de manera considerable sus envíos gasíferos a naciones vecinas. Según la mirada de Daniel Ridelener y Oscar Sardi, referentes de TGN y TGS, respectivamente, el fluido de Vaca Muerta también podrá abrirse paso en el mercado global a partir de su licuefacción.
Escuchar este artículo ahora

Después de optimizar la cobertura gasífera doméstica, la Argentina debería valerse de los recursos no convencionales de Vaca Muerta para abastecer a los mercados vecinos de Chile, Brasil y Uruguay. Acto seguido, el país estará en plenas condiciones de avanzar hacia un proyecto de gas natural licuado (GNL) a gran escala. Así lo aseguró Daniel Ridelener, director general de Transportadora de Gas del Norte (TGN), quien disertó en el ‘Encuentro de los CEO’s’, en el marco de Argentina Oil & Gas (AOG) Patagonia 2022.

El costo del transporte del fluido a San Pablo, puntualizó, será alto si se piensa en términos de infraestructura nueva. “Pero se puede despachar gas a ese mercado sin ningún problema vía Bolivia, con obras relativamente menores para revertir el Gasoducto Norte. Lo más probable es que la molécula local no llegue a destino, sino que se haga algún tipo de swap con los bolivianos, que actuarán como una suerte de intermediarios comercializadores y/o almacenadores del recurso. Está todo dado para que este proyecto sea competitivo”, aseveró.

En la misma tónica se manifestó Oscar Sardi, CEO de Transportadora de Gas del Sur (TGS), quien reivindicó los éxitos obtenidos en Vaca Muerta y puso el foco sobre los retos que depara el desarrollo masivo de sus riquezas. “Con una inversión inicial de 300 millones de dólares, en su momento construimos 115 kilómetros (km) de caños de 30 y 36 pulgadas en el corazón de la formación. Hoy ese gasoducto, que ya posee unos 150 km y en el primer trimestre del año que viene alcanzará los 180, es capaz de transportar 60 millones de metros cúbicos (m3) diarios”, precisó.

Las inversiones de la firma en materia de acondicionamiento, sostuvo el directivo, arrancaron con un programa de 5 millones de m3 por día que actualmente se sitúa en unos 15 millones de m3. “En 2023 instalaremos una planta que no sólo acondicionará, sino que además permitirá procesar gas natural para extraer propano, butano y gasolina. Y en 2024 construiremos otra, similar a la anterior, que elevará nuestra capacidad de acondicionamiento hasta los 28 millones de m3 diarios”, puntualizó.

Mucho por hacer

De acuerdo con Ridelener, el proyecto Uruguayana-Porto Alegre comenzó a ser analizado a fines de los años ’90, en simultáneo con la inauguración del gasoducto hasta Uruguayana y la central termoeléctrica. “Habría que retomarlo para ver cómo cierra el anillo gasífero. Estarían faltando poco menos de 600 km, aparte de vincular todo el sistema argentino vía Porto Alegre con el mismo gasoducto que sale desde Bolivia y pasa por San Pablo. Esto tiene lógica desde el punto de vista de la infraestructura”, comentó el ejecutivo. Seguramente, acotó, se necesitarán algunos contratos de largo plazo que justifiquen la inversión.

Consultado sobre la existencia de un mercado internacional para el GNL argentino, mencionó el realineamiento en la provisión que está mostrando Europa. “Más allá de eso, en todo el mundo se están licuando diariamente entre 1.600 y 1.700 millones de m3 para su comercialización. Los volúmenes que podamos planificar a nivel local seguramente serán una gota en un mercado infinito, que además exhibe fuertes proyecciones de crecimiento”, pronosticó.

Hay que mirar a largo plazo, subrayó, poniendo el foco en los precios de equilibrio, sobre todo considerando que la construcción de instalaciones de GNL no demanda pocos meses, sino varios años. “De todas formas, el conocimiento que venimos adquiriendo en Vaca Muerta nos permite ser cada vez más competitivos”, reivindicó.

Polo exportador

La infraestructura que construyó TGS en Vaca Muerta, expuso Sardi, fue clave para el cumplimiento de las ambiciosas metas que planteó el Plan Gas. Ar. “Estamos muy comprometidos con la formación desde el comienzo de su desarrollo. Debemos agradecer, en ese sentido, el respaldo de nuestros accionistas, que aprobaron todas las inversiones que solicitamos, y del gobierno neuquino. Cuando la provincia, los gremios y las empresas articulan su trabajo, no hay obstáculo que se interponga”, sentenció.

Según sus palabras, Vaca Muerta tiene una capacidad de recursos verdaderamente “infernal”. “Debemos apuntar a que se convierta en un polo exportador tanto en materia de petróleo como de gas. Por nuestra parte, estamos trabajando en un proyecto modular de licuefacción en Bahía Blanca que arrancará con una producción de 4 millones de m3 diarios, con la chance de elevar sustancialmente esa capacidad”, anticipó.

De concretarse la iniciativa, añadió, la Argentina podrá exportar hasta 4 toneladas (Tn) anuales de GNL desde el puerto bahiense en un plazo máximo de 24 a 30 meses. “Los traders están en el mar. China siempre figura como el mercado por excelencia. Y hoy aparece Europa como una alternativa que en el pasado no estaba. De todos modos, lo que más nos debe preocupar es ofrecer un producto con un valor competitivo a boca de pozo (es decir, no superior a los U$S 8 ó U$S 9 por millón de BTU). En eso estamos concentrando nuestros esfuerzos”, garantizó

Al tomar gas de un sistema de transporte, agregó, la planta no trabajará durante tres meses. “Esta metodología de trabajo contra-estación podría brindarnos una ventaja comparativa en el mercado internacional”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/25/2025
El proyecto de rehabilitación de los gasoductos que llevó a cabo Flowtex incluyó el reemplazo de dos tuberías de 30” mediante perforación horizontal dirigida bajo el Río Saladillo García, combinando perforación piloto, ensanches progresivos y tecnología de guiado Gyro para garantizar máxima precisión.
| 08/05/2025
Con esta iniciativa la empresa busca promover las vocaciones profesionales vinculadas a las ciencias, la matemática, la ingeniería y la tecnología fomentando la igualdad de oportunidades y fortaleciendo la confianza de niñas, niños y jóvenes en sus propias capacidades, ampliando de este modo el horizonte de sus elecciones.
| 07/28/2025
La empresa de Pampa Energía y la familia Sielecki fue la única oferente en la licitación por la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (Tramo I), que demandará una inversión estimada de US$ 500 millones. El proyecto, resultado de una iniciativa privada de la propia TGS presentada a mediados de 2024, sumará 14 MMm3/d a la capacidad y permitirá sustituir importaciones con consecuente ahorro fiscal. Incluye obras y operación sin fondos públicos.
| 07/24/2025
TGS asegura la continuidad de su servicio hasta 2047 tras la publicación del Decreto 495/2025. La extensión, resultado de una evaluación y audiencia pública, es la primera para una empresa regulada en el segmento. La empresa había anunciado a comienzos de año un plan quinquenal de inversiones por $362.000 millones al 2029.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS