Datos Oficiales
Exportaciones mineras: cuáles son los países que más compran el litio argentino
31 de agosto
2022
31 agosto 2022
La Argentina produce alrededor de 37.000 toneladas anuales de litio desde los dos únicos proyectos que están en fase productiva en el país. Según un informe de la Secretaría de Minería, en julio las ventas al exterior de este mineral significaron en dólares un 29% de las exportaciones mineras totales del país. Cómo se movió la demanda en los últimos meses de los principales países importadores de litio de la Argentina.
Escuchar este artículo ahora

Por el fuerte aumento de la demanda internacional, la tonelada de litio saltó de US$ 10.000 en 2021 a más de US$ 60.000 este año y provocó que las ventas al exterior de este mineral en julio sumen US$ 83,9 millones y representen el 29% del total de las exportaciones mineras de la Argentina, a pesar de que las toneladas vendidas al exterior en el mismo mes hayan caído un 6%. Comparando julio de este año con el mismo mes de 2021, por la disparada del precio las ventas en dólares implicaron un crecimiento del 459% interanual. Los datos surgen de un informe de la Secretaría de Minería, que también estableció el ranking de los países que más compraron litio producido en la Argentina.

En los primeros siete meses del año las ventas de litio al exterior alcanzaron los US$ 335 millones, marcando un crecimiento de 203% interanual y representando un 15% de las exportaciones mineras totales del país. Sin embargo, en cantidades de toneladas vendidas en el mismo período hubo una caída de 5,6%. La Argentina produce anualmente alrededor de 37.000 toneladas de litio desde Fénix (Catamarca) y Sales de Jujuy, los dos únicos proyectos que están en fase de producción. Pero podría producir 800.000 toneladas anuales en poco tiempo y exportar por US$ 4.000 millones por año. A modo de comparación, la producción de Chile es de aproximadamente 145.000 toneladas anuales. La Argentina, Chile y Bolivia forman el Triángulo del Litio, la zona donde se encuentran el 85% de las reservas mundiales de este mineral.

Ranking de compradores de litio argentino

La suba del precio a nivel internacional tiene que ver con el fuerte aumento de la demanda de litio a nivel mundial por el crecimiento de la industria de las baterías para productos tecnológicos y autos eléctricos. El mayor importador de litio del país entre enero y julio de este año fue China, que adquirió el 43% de las ventas totales. El gigante asiático importa litio principalmente de tres países: Australia Chile y Argentina.

En segundo lugar aparece Japón con un 29%, luego Corea del Sur con 14% y Estados Unidos con el 10% de las exportaciones. Hay un 4% restante para otros países. Por el fuerte salto en el precio internacional, es la primera vez en 14 años que las exportaciones de litio superan en millones de dólares a las de plata, según el informe de la Dirección de Transparencia e Información Minera de la cartera a cargo de Fernanda Ávila.

Corea y Japón

China, Japón y Corea del Sur representaron el 94,7% de los montos exportados de litio en el mes de julio, mientras que en el acumulado de los primeros siete meses del año se suma Estados Unidos como destino relevante (los cuatro países acumulan el 95,87% del total de litio exportado).

Se puede destacar que Japón aumentó su participación en las exportaciones de litio de 17% en el acumulado de enero a julio del año pasado a 29% en el mismo periodo de 2022, mientras que Corea del Sur pasó del 4% al 14%. De forma contraria, Estados Unidos disminuyó del 21% de las exportaciones de litio en los primeros siete meses de 2021 al 10% en el mismo periodo del 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
El ejecutivo trabajará para desarrollar las distintas iniciativas de cobre que posee la compañía como El Pachón y MARA. Reportará a Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore.
| 03/20/2025
La exposición internacional de minería argentina tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires con cifras récords: más de 300 expositores y 20.000m2 de superficie, la participación de todas las provincias mineras y 15 delegaciones internacionales.
| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS