Exploración de litio
Minera canadiense comenzó la exploración en el Salar del Hombre Muerto, una de las mayores reservas de litio del país
30 de junio
2022
30 junio 2022
Alpha Lithium comenzó la exploración en el proyecto de litio que tiene en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca, donde cuenta con más de 5.000 hectáreas. Este salar es una de las zonas más codiciadas para la producción de litio del mundo. Además, la minera informó que completó la perforación de 13 pozos en Tolillar, otro proyecto de litio que explora en Salta.
Escuchar este artículo ahora

La minera canadiense Alpha Lithium comenzó el programa de exploración en el proyecto de litio que desarrolla en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Catamarca. Se trata del salar donde está alojada una de las mayores reservas del mundo de este mineral. En marzo, la compañía amplió la superficie del proyecto y alcanzó las 5.072 hectáreas, convirtiéndose en uno de los más grandes de ese salar. Además, la compañía informó que completó la perforación de 13 pozos en el proyecto de litio en el salar Tolillar, ubicado en Salta.

Los trabajos de exploración en el Salar del Hombre Muerto comenzaron con actividades de sondeo eléctrico vertical. Luego, con la información recabada, avanzará en las primeras perforaciones, según indicó la compañía canadiense en un comunicado.

El presidente y director ejecutivo de Alpha Lithium, Brad Nichol, señaló que “es muy importante comenzar nuestras actividades en el Salar del Hombre Muerto, que es conocido por ser uno de los mejores salares de litio del mundo y donde están trabajando las empresas Posco y Livent, entre otras”. Además, añadió que “la calidad de la salmuera, las concentraciones extremadamente altas de litio, las bajas impurezas, la amplia infraestructura existente y un régimen gubernamental probado y confiable son solo elementos que, en conjunto, hacen del salar una de las zonas más buscadas del mundo en la producción de salmuera de litio”.

Salar del Hombre Muerto

En el Salar del Hombre Muerto, que comparten Catamarca y Salta, también se ubica el proyecto Fénix de la minera Livent, uno de los dos desarrollos de litio que están en fase de producción en la Argentina. El otro en etapa productiva es Sales de Jujuy (pertenece a la minera australiana Orocobre, que posee el 67,5% de la participación). Es un área que pertenece al Triángulo del Litio, la zona que abarca la Argentina, Chile y Bolivia y donde está la reserva más grande del mundo de este mineral.

Además, en el Salar del Hombre Muerto está trabajando en exploración el gigante surcoreano Posco, que hace poco anunció que invertirá US$ 4.000 millones en este megaproyecto de litio. Tanto la estadounidense Livent como la surcoreana Posco poseen 10.000 hectáreas cada una en este salar.

Además, en Hombre Muerto hay otros proyectos en distintas etapas de exploración como son Sales de la Vida (de la empresa australiana Galaxy Resource), Hombre Muerto 2 (de la canadiense NRG Metasl), Proyecto Gallego (de la australiana Everlight Resources) y otras superficies exploradas por la canadiense Lithium South Development y la australiana Galan Lithium, entre otras compañías.

Proyecto Tolillar

Alpha Lithium también está explorando litio en el Proyecto Tolillar, donde viene realizando trabajos de perforación exploratoria desde 2020. Este salar está ubicado en Salta, pero a sólo 10 kilómetros del Salar del Hombre Muerto. Ambos comparten la misma infraestructura. En Tolillar, Alpha Lithium informó que en estos días culminó la primera etapa de perforación donde completó 13 pozos y adquirió 160 puntos de datos de sondeos eléctricos “para obtener una comprensión sólida del área”, destaco la minera. En este proyecto tiene activas cuatro plataformas de perforación.

Actualmente, la compañía tiene planes para perforar otros cinco pozos y ya comenzó con la construcción de caminos y el acondicionamiento de las plataformas de perforación. Además, contrató a una compañía para realizar la estimación de recursos, donde obtendrá los primeros resultados en dos meses.

Un comentario

  1. Seguimos vendiendo el país seguimos regalando todo porque no se montan fábricas para procesar todo aquí y así ganar más y dar trabajo a muchas familias claro solo piensan en salvarse ellos con la coimas que reciben la culpa es nuestra que nadie los denuncia y los que trabajan con ellos son los cómplices por migajas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/05/2025
La minera Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo para que se encargue de llevar adelante los proyectos mineros de cobre, oro y plata que tiene en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. De este modo, la empresa junior Aldebaran podrá enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan, donde tiene un acuerdo de desarrollo con el gigante minero mundial Río Tinto.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/27/2025
La minera está realizando la quinta etapa de perforación exploratoria en el proyecto ubicado en la provincia de Salta, que es uno de los desarrollos exploratorios más relevantes de oro y plata de la Argentina. “Estos resultados refuerzan el potencial de crecimiento continuo y destacan a Oculto Este como un área clave en el programa de exploración actual de Diablillos”, informó la compañía.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS