Paro de transportistas
Crisis del gasoil: la demanda del agro explica el salto exponencial del consumo en lo que va de 2022
22 de junio
2022
22 junio 2022
La falta de gasoil afecta a varias provincias del país. Este miércoles varias asociaciones de transportistas llevan adelante un paro nacional por la faltante de combustible. En este contexto, el agro aumentó el consumo de gasoil casi un 46% comparando el primer cuatrimestre de 2022 con el de 2019. Lo curioso es que la producción agropecuaria no registra el mismo aumento en términos de cosecha.
Escuchar este artículo ahora

La crisis por la falta de gasoil sigue generando fuertes tensiones en el consumo minoristas, pero, sobre todo, en el sector de transporte. Tanto es así que las asociaciones que nuclean a los transportistas llevan adelante este miércoles un paro nacional por la falta de combustible. La medida de fuerza, que para algunas asociaciones del transporte es por tiempo indeterminado, se siente en todo el país.

Lo llamativo es que, cuando se analizan las estadísticas de la Secretaría de Energía, se constata que el fuerte incremento del consumo de gasoil se explica fundamentalmente por la performance del sector del agropecuario, que durante los primeros cuatro meses del año aumentó un 45,8% el consumo con relación al mismo período de 2019. Empresas vinculadas al campo compraron entre enero y abril 734.900 metros cúbicos de gasoil contra 503.000 durante los mismos meses de 2019.

La evolución del consumo total de gasoil según las cifras oficiales registró, a su vez, una tendencia expansiva si se los primeros cuatro meses de 2022 con el mismo período de 2019 (dos registros sin restricciones por el covid). Entre enero y abril de este año se consumieron en el país 4,79 millones de metros cúbicos (m3), marcando un salto de 11% frente al consumo de 2019, que fue de 4,32 millones de m3.

El agro

Sin embargo, al analizar los datos desagregados por sector, se constate que el consumo del agro registró un salto mucho más abultado. El dato es todavía más curioso si se agrega que el consumo del segmento se aceleró pese a que la cosecha gruesa de cereales no fue más significativa que la de 2019. Se podría decir, como primera lectura, que el consumo de gasoil del sector agropecuario en lo que va de 2022 no se condice con los niveles de producción que registra el campo. El campo consumió un 46% más de gasoil en el primer cuatrimestre de 2022 en comparación con 2019. Pero la producción y las hectáreas sembradas en esta campaña son similares a las anteriores. Entonces, ¿qué pasó con el gasoil?

Hay al menos tres razones que explican el fenómeno, que pueden darse en simultáneo. Por un lado, ante la previsible falta de combustible las empresas agropecuarias salieron rápido a acopiar gasoil durante los primeros meses del año sacando oferta en los canales de comercialización. Desde esta lógica, se sobreabastecieron. Otra explicación para el salto de la demanda del agro tiene que ver con una fuerte reventa de este combustible o un cruce de canal, que tiene que ver con compras de gasoil vinculadas a compañías del agro que un contexto de alta demanda como este se terminan revendiendo a firmas de otro sector como ser industrias o estaciones de servicio de bandera blanca (sin identificación con marcas o petroleras).

Lo concreto es que durante el primer cuatrimestre de 2022 se consumieron a nivel general 470.000 metros cúbicos más de gasoil que en 2019. El agro Analizando la evolución de la demanda de gasoil por sector, el incremento en el consumo se explica en un 49% por el agro y un 48% por el consumo del público minorista (venta al público en estaciones de servicio). La suba en este último segmento se entiende por la implementación de medidas contra la pandemia del Covid, que redujeron la circulación durante varios meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 08/01/2025
Con el dólar oficial por encima de los 1350 pesos y el Brent nuevamente en la banda de US$ 70, el atraso del precio local de naftas y gasoil contra la paridad de importación de esos derivados supera cómodamente el 10 por ciento y en algunos productos se acerca al 15%. La disparada del dólar coincide justo con el recambio de mes, por lo que las refinadoras esperan una corrección de los importes en las estaciones de servicio. Pero no es seguro que eso ocurra en medio de la corrida cambiaria.
| 07/28/2025
Los principales productores de bioetanol de caña destacaron la importancia de la permanencia de la regulación estatal y vieron con buenos ojos que se habilite el libre mercado para las mezclas superiores a los cortes obligatorios. Lo hicieron en el evento Energía Cultivada que se realizó en Tucumán. Además, del mandatario local, participaron los gobernadores de Salta y Jujuy y productores y cámaras sectoriales.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS