“Es clave que el Gobierno fije un norte para que los empresarios podamos acompañar”
20 de mayo
2022
20 mayo 2022
Escuchar este artículo ahora

Como líder de una organización con más de 1.400 empleados, Ignacio García Torres, director general de Emergencias, una de las principales prestadoras de servicios de Salud de la Argentina y con fuerte presencia en la industria energética, sabe que debe lidiar con un escenario económico muy complejo, donde la inflación llegó a 6,7% en marzo y rozó los 6 puntos en abril. Sin embargo, confía en que lo peor ya pasó y que durante los próximos meses la inflación empezará a bajar, marcando el camino de un reordenamiento económico.“Es clave que el Gobierno fije un norte para que los empresarios podamos acompañar”, advierte el ejecutivo en diálogo con EconoJournal.

¿Cómo hacen para machear la preocupación sanitaria con la gestión financiera de la empresa?  

En términos sanitarios, después de dos años muy complejos nos encontramos mucho mejor parados y preparados para una eventual cuarta ola, con un alto porcentaje de la población vacunada. Estamos notando el repunte, sobre todo por la merma en los pedidos de ambulancias, traslados e hisopados. Se aprecia una mayor contención y eso genera tranquilidad. Desde el punto de vista económico, en tanto, es muy complejo a nivel macro. Hay que terminar de solucionar el problema de la inflación para que los empresarios podamos tener una idea clara de hacia dónde ir. Hoy la inflación hace muy difícil la gestión diaria. Es importante que en su debate de ideas el Gobierno termine dando tranquilidad y marque un norte para que podamos acompañar.

¿Cómo se preparan para asistir una mayor demanda de los operadores de Vaca Muerta en este contexto económico sin financiamiento?

Tenemos mucha presencia en Oil & Gas y también en minería. En San Juan, tanto desde el proyecto José María como desde YPF, los dos clientes más representativos que tenemos, nos confirman que en los próximos dos años duplicarán su producción y van a necesitar más equipamientos, trailers y ambulancias. Por eso queremos invertir, pero nos encontramos con un escenario macro muy complejo, e incluso muchas veces hay falta de insumos, lo cual no nos permite acompañar. Por ser una empresa de magnitud con presencia en todo el país podemos mover equipos de un lado a otro, pero llega un momento en que tenemos que renovarnos, para lo cual debemos anticiparnos y apostar. Esperamos que la economía termine de ordenarse. El país atraviesa un momento complejo pero creemos que lo peor ya pasó. Esperamos que durante los próximos meses la inflación empiece a bajar. Como sea, tratamos de acompañar siempre al cliente anticipándonos y apostando como empresarios.

¿Cómo vislumbra el escenario para el segundo semestre del año?

En el sector de la seguridad social el escenario será muy complejo, ya que los prestadores de salud no formamos precios, por lo que a partir de las paritarias debemos salir a recomponer nuestra estructura de precios, lo cual será difícil porque la suma da cero. Para la industria de hidrocarburos y minería estamos convencidos de que será un muy buen semestre y apostaremos mucho ahí. Particularmente en minería, debido al crecimiento de YPF y también para darle cobertura al proyecto de cobre, oro y plata José María, que luego de haber sido explorado ya está en explotación, ha recibido el certificado medioambiental y en breve acogerá una inversión gigante para empezar a construir. Se estima que en algún momento habrá unas 20.000 personas en campamento; toda una ciudad. Por eso estamos invirtiendo fuerte en recursos y en equipos. Queremos seguir creciendo en todo lo que son servicios de salud para la minería. Lo mismo en Vaca muerta, donde ya empezamos a movernos y decidimos apostar a pesar del contexto desfavorable. 

¿Cómo impactan las trabas a las importaciones?

La mayor complejidad que tenemos es conseguir ambulancias. Debido al contexto de inflación las terminales no las entregan porque no saben a cuánto las van a reponer. En electromedicina también es complejo a pesar de tener algunos beneficios en la importación por ser una empresa de salud. Pero lo más complicado sin dudas es la falta de recursos humanos, sobre todo de médicos y especialistas. Se trata de un problema de la industria en general muy difícil de resolver. Hay que generar nuevos profesionales de salud. Es muy difícil competir con empresas internacionales que les pagan en dólares a los desarrolladores que están en la Argentina trabajando desde su casa. Por eso uno lo que trata como empresario es vender el proyecto de cambiar la salud; de ir por otro camino, porque en términos salariales es imposible competir.

¿Cómo mantienen los costos acotados?

El Gobierno mantuvo el Programa de Recuperación de Sostenimiento Productivo (REPRO) y algunas exenciones impositivas que nos permitieron a las prestadoras de salud subsistir y poder pagar los salarios. Durante dos años los costos aumentaron y no pudimos aumentar las tarifas. Recién ahora en la última firma de las últimas paritarias logramos que la Superintendencia de Salud saque una reglamentación que permita dar aumentos de precio en forma automática a partir de lo que reciben los financiadores, lo cual generará un escenario de mayor sustentabilidad hacia adelante. El sector estuvo muy golpeado y lo sigue estando; por eso es importante trabajar para darle sustentabilidad.

¿Que se viene para Emergencias en materia de nuevos servicios y forma de trabajar?

En términos de servicios, si bien veníamos apostando mucho a la transformación digital y a la forma en que nos relacionamos con nuestros pacientes y clientes a través de plataformas e inteligencia artificial, la pandemia aceleró la idea de apostar e invertir en nuevas plataformas, tales como UMA y nuestra plataforma de bienestar y salud laboral. Creemos que la salud, que históricamente está muy regulada, tiene mucho por crecer en términos de tecnología; eso hará la diferencia a futuro, la forma en que nos relacionamos con el médico y con los pacientes. Por eso ya tenemos equipos de tecnología que están enfocados en desarrollar nuevas plataformas basadas en inteligencia artificial. En el caso de nuestra plataforma de bienestar, que ya esta implementada en los gobiernos Nacional, de la provincia de Buenos Aires y de CABA, hace que el ecosistema de todos los empleados sea mucho más digital. Así, mientras que antes para pedir una ausencia laboral había que llamar por teléfono y esperar al médico en el domicilio, hoy lo realiza una plataforma con inteligencia artificial. Esos son los modelos que hacen más eficiente el servicio y redundan en un ahorro económico para la empresa, ya que otorgan mucha más visibilidad de lo que va a pasar. La inteligencia artificial ayuda al médico a hacer diagnósticos y a estar más cerca del paciente para que no deba desplazarse. En nuestra plataforma UMA, además de la teleasistencia tradicional, donde se habla con un medico como si fuera una guardia, tenemos todo dividido por especialidad. También incluye lo que denominamos Autónomos, que le hace preguntas al paciente y en función de ello realiza un diagnostico clínico con un 80% de acertividad y de manera totalmente autónoma, sin ningún médico atrás, todo en base a inteligencia artificial Eso es lo que viene.

¿Qué aspectos le preocupan para llevar adelante la empresa de cara a 2023?

En términos macroeconómicos, la inflación es la principal preocupación. Y también nos preocupa cómo continuará el oficialismo en este debate de ideas. Esperamos que eso no impida un crecimiento, una sustentabilidad y un norte a seguir. Hay que ordenar esas variables para que el empresario argentino pueda invertir en el país, dar trabajo y contribuir al crecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
La secretaria de Ambiente de Neuquén pidió a las operadoras que se comprometan e inviertan en la gestión de residuos. Comentó que durante los años previos, el gobierno provincial habilitó cuatro rellenos de seguridad para la disposición de residuos petroleros y sostuvo que esta medida debería tomarse como último recurso: “Hay que volver a invertir en tratamiento in situ en la locación, en biorremediación e instalar más hornos en la provincia. Entiendo que lo más fácil es el relleno, pero cada uno genera una zona de sacrificio que estamos dejando en el suelo neuquino».
| 04/01/2025
La compañía francesa concretó este martes el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB para que el país del Altiplano se convierta en un país de tránsito del fluido producido en Vaca Muerta con destino final hacia el mercado industrial brasileño.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS