Para reforzar la oferta de gas en invierno
Lanzan la licitación para recontratar el buque regasificador de Bahía Blanca, que este año llegará más temprano que en 2021
7 de enero
2022
07 enero 2022
La empresa estatal IEASA lanzó una licitación para recontratar a un buque regasificador de LNG en la terminal de Bahía Blanca. El barco ingresará en funcionamiento el 18 de mayo, 15 días antes que el año pasado.
Escuchar este artículo ahora

La empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa) puso en marcha el proceso licitatorio para recontratar el buque regasificador de Bahía Blanca. El año pasado el servicio lo prestó el barco Excelsior de Excelerate Energy, la compañía que siempre estuvo a cargo de la operación de la terminal regasificadora, desde que esta empezó a funcionar en 2008.

La principal novedad que se desprende del pliego licitatorio que confeccionó IEASA es que, en lugar de entrar en operación el 31 de mayo como el año pasado, en 2022 el barco empezará a operar antes, el 18 de mayo. El gobierno busca, de esta manera, que no lo suceda lo mismo que el año pasado, cuando debió consumir combustibles líquidos por la falta de gas natural.

El buque que regasifica el LNG (Gas Natural Licuado) estará en funcionamiento hasta el 31 de agosto de 2022.

EconoJournal accedió a las bases de la licitación que lanzó IEASA, donde se especifica que durante este mes se realizarán las respuestas a las consultas de los interesados en el proceso licitatorio. La ex Enarsa recibirá las propuestas hasta el 8 de febrero.

IEASA es la compañía que está a cargo de la importación de LNG en el país e YPF es la empresa que opera la terminal de Bahía Blanca. Según las bases y condiciones, ambas compañías harán la evaluación de las propuestas de la licitación, donde tendrán que “seleccionar la más atractiva a más tardar el 1° de marzo”. La propuesta seleccionada tendrá hasta el 1° de marzo para presentar una garantía de US$ 5 millones.

En la licitación se aclara: “dado que se espera que el sistema de gas natural argentino requiera nuevamente que la terminal de regasificación de Bahía Blanca esté operativa durante el período invernal de 2022, IEASA está emitiendo esta solicitud de propuesta para asegurar la adquisición de una FSRU (Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación) confiable y económica, y los servicios relacionados, con el requisito de tenerlo en pleno funcionamiento antes del 18 de mayo de 2022”.

Recontratación

La terminal de Bahía Blanca había dejado de operar en 2018, pero el invierno de 2021 retomó el funcionamiento para abastecer el fuerte aumento de la demanda de gas que tiene la Argentina en los meses de bajas temperaturas. A pesar del incremento de la producción de gas natural que registró el país el año pasado con el Plan Gas (y de la caída de los envíos desde Bolivia), todavía no es suficiente para abastecer la demanda invernal y se requiere de la importación de LNG.

En los últimos 13 años, IEASA importó LNG en las terminales de Bahía Blanca, que comenzó a operar en 2008, y de Escobar, que inició su actividad en 2011. La terminal de Bahía Blanca dejó de funcionar en octubre de 2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS