Educación
Lanzan la inscripción del Posgrado de Energía y Ambiente de la Facultad de Derecho
22 de agosto
2021
22 agosto 2021
El programa de estudio de la Universidad de Buenos Aires contempla el abordaje de las temáticas centrales de la agenda energética. Las clases se dictarán los jueves de 8:30 a 12:30hs bajo la modalidad virtual.
Escuchar este artículo ahora

El Programa de Actualización en Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad de la Facultad de Derecho de la UBA inicia el 2 de septiembre. Se trata de un posgrado gratuito orientado a profundizar los fundamentos del mercado del oíl & gas en Argentina, así como el estudio del diseño e implementación de las políticas energéticas y productivas. Las clases se desarrollarán los jueves de 8:30 a 12:30hs. a través de la plataforma virtual Zoom. Para inscribirse hay que enviar un correo a la casilla posgrado@derecho.uba.ar y el lunes 30 de agosto a las 18hs. el equipo docente brindará una charla informativa.

El programa de estudio está a cargo de Juan José Carbajales, abogado, licenciado en Ciencia Política, ex subsecretario de Hidrocarburos y actual asesor de la Secretaría de Energía de la Nación. La vicedirectora, Leila Devia, es abogada especialista en el régimen jurídico de los recursos naturales.

“El curso complementa la visión privada del negocio hidrocarburífero con la mirada estatal como poder concedente y regulador; y todo eso atravesado por la dimensión ambiental en el marco de la agenda global de transición energética”, apuntó Carbajales en diálogo con EconoJournal.

Vaca Muerta y los recursos convencionales y no-convencionales serán el eje central del plan educativo en tanto representantes de oportunidades de desarrollo productivo, avance tecnológico, crecimiento sustentable y explotación sostenible. A su vez, se abordarán las cuestiones ligadas al gas natural como vector de una matriz energética que contribuya a mitigar los efectos del Cambio Climático y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las nuevas tecnologías en materia de reducción y captura de las emisiones de carbono.

El objetivo principal, aseguró el titular del posgrado, “es brindar una formación actual y calificada a profesionales interesados en los aspectos legales y regulatorios del área de los hidrocarburos y el ambiente, con el propósito de que adquieran competencias para desenvolverse en el sector estatal (como hacedores integrales de políticas públicas) y en el sector privado (como agudos analistas e incluso hábiles negociadores)”.

Plan de estudios y cuerpo docente

El plan de estudios contempla los siguientes tópicos: la relación entre recursos naturales, hidrocarburos y energía, los modelos de desarrollo productivo y sustentable para Argentina, el dominio y administración de los hidrocarburos, los lineamientos de buen gobierno corporativo, la producción, transporte, industrialización y comercialización de gas, petróleo y biocombustibles; además de los aspectos ambientales y sociales de los hidrocarburos, el Cambio Climático y la Agenda 2030 de los ODS.

Asimismo, se abordará durante las clases la producción, el transporte y la distribución de gas natural, las nuevas tecnologías, el almacenaje subterráneo, el GNL y el hidrógeno “verde”, la geopolítica regional e internacional, los desafíos y oportunidades que presenta la agenda global de transición energética, la articulación entre Estado, mercado y sociedad civil en el orden normativo e institucional argentino, los actores gubernamentales y corporativos representados en el interés general y la rentabilidad comercial y el rol de las empresas públicas de Nación y de las provincias.

El equipo docente está conformado por una multiplicidad de profesionales de diversas procedencias: la Secretaría de Energía de la Nación y las agencias provinciales de concesión y control, además de prestigiosos estudios jurídicos y empresas petroleras. Dictarán clases los especialistas del sector energético Juan Albarenque, María José Alzari, Nicolás Arceo, Julio Burdman, Lucila Crexell, Griselda Lambertini y Ariel Masut, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
Los sindicatos Camioneros de Neuquén y Río Negro lanzaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones con la compañía NRG que comercializa arena para hidrofractura en Vaca Muerta. Gendarmería llegó al lugar aunque desde los gremios comunicaron que no impiden el paso del tránsito.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS