Actualización tarifaria
Cuánto pagará un usuario residencial de gas promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires luego del aumento de 6%
1 de junio
2021
01 junio 2021
Una factura promedio de Metrogas para un hogar del distrito de Buenos Aires se incrementará un 6% a partir de junio, lo que significa un recargo aproximado de 113 pesos mensuales para un usuario promedio.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno decretó un aumento de 6% para las facturas de gas en todo el país a partir de este 1° de junio. Lo hizo mediante la publicación a última hora del lunes de un suplemento en el Boletín Oficial. En concreto, los DNU 353 y 354, firmados por el presidente Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, establece el visto bueno para el incremento tarifario en los segmentos de transporte y distribución de gas natural. 

Se trata del primer ajuste tarifario desde abril de 2019, cuando el expresidente Mauricio Macri congeló las tarifas. El gobierno nacional había autorizado a fines de abril una suba de 9% de las tarifas de electricidad de Edenor y Edesur que empezó a correr a partir de mayo. También había anticipado esta nueva actualización en las facturas de gas mediante la conformación de un Régimen Tarifario de Transición. El acuerdo para la actualización tarifaria lo firmaron las nueve distribuidoras del país, el Ministerio de Economía ad referéndum del gobierno nacional y el Enargas, a cargo de Federico Bernal. No firmaron las transportistas Transportadora Gas del Norte y Transportadora Gas del Sur.

Cuánto aumentará la factura según dos ejemplos

Una factura promedio de Metrogas para un hogar del distrito de Buenos Aires se incrementará un 6% a partir de junio, lo que significa un recargo aproximado de 113 pesos mensuales para un usuario promedio. 

Ejemplo 1. Un cliente de un departamento donde vive una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires (4 personas, dos estufas, un calefón y cocina con horno y que tiene un consumo promedio de 762 m3/año a 11,92 pesos el m3 y un cargo fijo por factura de 151,50 pesos) paga hoy 1.698 pesos promedio mensual, es decir, unos 2.500 pesos durante los meses de invierno y 1.150 pesos durante el resto del año. Con el nuevo incremento pasará a pagar 1.786 pesos promedio anual, es decir, unos 2.622 pesos durante los meses de invierno y 1.188 pesos el resto del año. En total, el aumento del 6% tiene un impacto de 88 pesos promedio anual. 

Ejemplo 2. Un cliente de una vivienda donde vive una familia tipo en el Gran Buenos Aires (igual que el primer ejemplo, pero con un consumo promedio de 942 m3/año a 12,87 pesos el m3 y un cargo fijo por factura de 197,50 pesos) paga hoy 2.412 pesos promedio mensual, unos 3.600 pesos durante los meses de invierno y 1.500 pesos durante el resto del año. Con el nuevo incremento, pasará a pagar 2.550 pesos promedio anual, unos 3.800 pesos durante los meses de invierno y unos 1.640 pesos el resto del año. Es decir, que el aumento del 6% es de 138 pesos promedio anual.  

Acuerdos con unos y no con otros

El DNU 354/21, específico para las distribuidoras, remarca que el gobierno llegó a “acuerdos transitorios de renegociación” con las compañías. Es decir, que el aumento fue firmado por el Ministerio de Economía y el Enargas y por las distribuidoras Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gasnor, Distribuidora Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro, Litoral Gas, GasNea, Naturgy Ban y Metrogas.

En cambio, el DNU 353/21, dedicado a las transportistas de gas, explica que “atento a no haber sido factible arribar a un acuerdo sobre una adecuación tarifaria de transición, se puso en vigencia ´ad referendum´ del Poder Ejecutivo Nacional un Régimen Tarifario de Transición aplicable, respectivamente a Transportadora Gas del Sur S.A. y a Transportadora Gas del Norte S.A.; siendo las tarifas que se fijen luego de la presente ratificación el resultado final de dicha adecuación transitoria”.

0 Responses

    1. 12 lucas un chango del super y hacen circo por 200pesos… ja… No es ni un tanque de nafta para calefaccionarse un mes en invierno. Impunidad Absoluta…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
Representantes del Enargas, Bertotto Boglione, JBS y Spark analizaron las oportunidades concretas en materia de gasificación y los avances en la normativa vinculada al GNC y GNL en el Supplier Day de EconoJournal.
| 08/01/2025
Una decisión de enorme trascendencia política que les garantiza la continuidad al frente de un negocio regulado de carácter monopólico a grandes grupos empresarios hasta 2047 no ameritó ni siquiera una declaración crítica para que conste en actas por parte de ONG, asociaciones vecinales, movimientos sociales, defensorías del pueblo, sindicatos, cooperativas, universidades y/o centros de investigación. Tampoco dijeron presente ni legisladores ni representantes de gobiernos provinciales y municipales.
| 07/31/2025
El Enargas realizó la audiencia pública para otorgar las prórrogas de las licencia solicitadas por Distribuidora Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro y Naturgy Ban. Las tres compañías abastecen a 3,9 millones de usuarios de un total de 9,3 millones en todo el país. Son las distribuidoras que surgieron con la privatización de 1992 de la empresa Gas del Estado. Las licencias actuales son por 35 años y vencen el 28 de diciembre de 2027.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS