El precio se ubica por encima de 45 dólares
Refinadoras sostienen que por la suba del crudo dejó de regir el barril criollo
27 de agosto
2020
27 agosto 2020
El decreto 488 dice que si el crudo Brent cotiza 10 días consecutivos por encima de 45 dólares la medida queda sin efecto. No obstante, no está claro si sábado y domingo entran en la cuenta. Si no es así, habrá que esperar al viernes. Las provincias verán caer su recaudación.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno fijó a mediados de mayo por decreto un precio del barril criollo de 45 dólares hasta el 31 de diciembre, pero la norma establece en su primer artículo que si la cotización internacional supera ese valor durante 10 días consecutivos la medida quedará automáticamente sin efecto. Los refinadores sostienen que ese plazo se cumplió este miércoles.

Con el barril Brent de 45 dólares, la exportación le dejaría al productor unos 41 dólares por crudo Medanito, una vez descontados los gastos de exportación de entre 3 o 4 dólares. Por lo tanto, refinadores, como Raizen, Axion y Trafigura, pueden hacerse del crudo abonando ese valor a la paridad de exportación.

En ese escenario, las provincias petroleras son las principales perjudicadas porque el decreto del barril criollo establece que los 45 dólares debían tomarse como referencia para el cobro de las regalías hidrocarburíferas. Por lo tanto, a partir de ahora esas regalías se cobrarán sobre el precio de la transacción efectivamente concretada.

No obstante, todavía queda por resolver una cuestión técnica. El decreto 488/20 dice que si la cotización del crudo permanece 10 días consecutivos por encima de los 45 dólares la medida deja de tener vigencia. Para calcular el precio se debe tomar el promedio de las últimas cinco cotizaciones publicadas por el “Platts Crude Marketwire” bajo el encabezado “Futures”, pero en ningún lugar se aclara si se contabilizan todos los días de la semana o solo los días hábiles.

Si son todos los días, efectivamente el plazo se venció ayer ya que desde el lunes 17 de agosto la cotización promedió los 45,34 dólares. El problema es que ese cálculo incluye sábado y domingo, cuando no hubo operaciones. Si se descuentan esos días, el miércoles recién se cumplieron ocho días y habría que esperar al viernes para que la medida deje de tener vigencia.

Más allá de esta discusión técnica, lo cierto es que el decreto o dejó de regir o tiene sus días contados y las provincias petroleras verán afectada su recaudación si el gobierno nacional no toma alguna medida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
| 09/18/2025
Technical Performance, empresa argentina dedicada a la fabricación de ropa técnica y calzado de seguridad, presentó en la última edición de la AOG una propuesta integral de Elementos de Protección Personal diseñados para la industria hidrocarburífera.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS