Llegaron a US$ 326 millones
Los subsidios eléctricos aumentaron en dólares un 24% en junio
21 de julio
2020
21 julio 2020
Según datos del CIPE, los subsidios en dólares a la generación eléctrica aumentaron un 23,7% en junio. Además, la demanda residencial de electricidad aumentó 17,2%, pero los segmentos comercial e industrial mostraron caídas por el aislamiento.
Escuchar este artículo ahora

Los subsidios que destinó el estado a la generación de electricidad en el mes de junio tuvieron un fuerte aumento. Expresado en dólares, el incremento fue de 23,7% respecto al mismo mes de 2019. En junio del año pasado los subsidios a la generación sumaron 263,5 millones de dólares, mientras que el mes pasado ascendieron a 326 millones de dólares. En pesos, el país destinó en subsidios eléctricos un 96,5% más en junio de este año que el mismo mes de 2019. Los desembolsos pasaron de 11.540 millones de pesos de junio de 2019 a 22.671 millones de pesos del mes pasado.

Fuente: CIPE en base a datos de CAMMESA

Los datos surgen de un informe elaborado por el Centro de Investigaciones en Política Energética (CIPE) en base a datos de Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista. Con un tipo de cambio oficial que varió en el mismo período de 43,8 pesos a 69,5 pesos, el precio de la generación eléctrica para distribuidoras cayó un 34,7% en dólares en junio de 2020 (pasó de 51,7 US$/MWh a 33,8 US$/MWh) respecto al año pasado. Mientras que, en pesos, tuvo un crecimiento de 3,7% (2.347,7 $/MWh en junio de 2020).

El informe del CIPE también muestra que la demanda de electricidad aumentó traccionada por el aumento de consumo en los hogares. En junio de 2020 se incrementó un 0,9% respecto al mismo período de 2019. La demanda intermensual muestra un incremento del 12,1% respecto del mes de mayo 2019, en el marco del aislamiento social obligatorio por el Covid-19.

El crecimiento del segmento residencial fue de 17,2% interanual, mientras que -por el aislamiento- el comercio y la industria siguen mostrando caídas interanuales, que en junio fueron de 11,5% y 14,4% respectivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS