Informe de Wood Mackenzie
Una consultora estima que Argentina importará u$s 3000 millones de GNL en 2022
29 de junio
2020
29 junio 2020
Señala que con el congelamiento de tarifas el país está repitiendo la experiencia de 2002, lo que derivaría en una disminución de la oferta. Plantea dudas con respecto al Plan Gas 4.
Escuchar este artículo ahora

La decisión del gobierno nacional de congelar las tarifas de energía hasta fin de año podría llevar a la Argentina a tener que importar u$s 3000 millones de gas licuado en 2022, de acuerdo a estimaciones realizadas por la consultora internacional Wood Mackenzie. “A diferencia de lo que sucedía anteriormente, actualmente el 40% de la producción proviene de campos no convencionales, que están en fuerte declive. Esto indica que la escasez de suministros será abrupta y rápida. Por lo tanto, es probable que el próximo año el país necesite otra terminal de gas licuado y que las importaciones aumenten a u$s 3000 millones en 2022”, afirma en el informe Mauro Chávez, analista principal de Wood Mackenzie.

En el informe, la consultora señala que “Enargas, la agencia  nacional reguladora del gas, utiliza un tipo de cambio de $ 42 por dólar para los precios del gas a usuarios, cuando hoy en día el tipo de cambio es superior a $ 70. Además, Enargas  no ha revisado sus tarifas de transporte y distribución desde abril del año pasado”. Y a continuación, traza un paralelismo con lo sucedido en 2002. Chávez señala que ese momento “el gobierno limitó los precios a los usuarios finales en un intento de impulsar la economía. Sin embargo, la regulación de precios no resultó rentable para los productores y la inversión inicial se estancó, haciendo que disminuya la oferta.  La caída en la producción eventualmente creó escasez de oferta, y finalmente el gobierno introdujo subsidios a los precios del gas en 2013 para revivir el sector de exploración y producción del país.  Argentina parece estar reviviendo el enfoque adoptado en 2002. La nueva administración está introduciendo una intervención para limitar los precios del gas y apuntalar la economía. Pero como nos ha demostrado la historia, habrá una respuesta de disminución de la oferta”,  afirma el analista.

Frente al programa Plan Gas 4 que estudia lanzar el Gobierno para impulsar la producción de gas, el reporte de Wood Mackenzie marca algunos reparos como precios insuficientes para nuevos proyectos, incertidumbre a largo plazo, competencia desleal y subsidios cruzados indiscriminados. “La combinación de la transición energética y el potencial que Argentina tiene tanto en Vaca Muerta deberían impulsar un cambio hacia un mercado impulsado por la eficiencia. Esta impulsaría la inversión, el empleo, las regalías y ayudaría a la balanza comercial, beneficiando finalmente Argentina en su conjunto”, cierra Chávez en su informe.

ETIQUETAS

Un comentario

  1. Interesante, pero hay en la nota alguna hipótesis de precios y cantidades a importar en 2022? Es posible acceder al informe directamente? Muchas gracias y saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
# 
| 08/07/2025
La compañía presentó su balance del segundo trimestre del año. Alcanzó los 17, 4 millones de m3 de gas por día gracias a los yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata.
| 08/06/2025
Southern Energy, el consorcio que lidera Pan American Energy, tomó la Decisión Final de Inversión (FID) para contratar el segundo barco de licuefacción MKII frente a las costas de Río Negro. Junto con el primer buque Hilli Episeyo se confirma una inversión superior a US$ 6.000 millones hasta 2035. Ambas plantas que podrán producir el equivalente a 27 millones de metros cúbicos de gas natural por día. El proyecto tiene una vida útil de 20 años y creará 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de construcción.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS