Definiciones del CEO de YPF
Affronti: “Estamos trabajando con los bancos para seguir refinanciando la deuda”
13 de mayo
2020
13 mayo 2020
Luego de la presentación de resultados del primer trimestre, los directivos de YPF conversaron con inversores sobre el impacto de la pandemia, el barril criollo y la situación financiera de la firma.
Escuchar este artículo ahora

Luego de la presentación del balance del primer trimestre, los principales directivos de YPF mantuvieron este martes una charla con inversores donde analizaron el impacto de la pandemia, el barril criollo y la situación financiera de la compañía. Participaron el presidente de la compañía, Guillermo Nielsen,  el nuevo CEO Sergio Affronti, el gerente de Relación con Inversores, Ignacio Rostagno, y el vicepresidente de Desarrollo de Negocios Estratégicos e Inversores, Sergio Giorgi.

Nielsen abrió la reunión y aseguró que “la caída de los precios del petróleo afecta las operaciones y hay que reaccionar rápidamente para preservar el flujo de caja y el valor de la empresa frente a un escenario como ningún otro en la historia del petróleo y el gas”.

Luego fue el turno del flamante CEO, Sergio Affronti, quien fijó las principales definiciones en materia sanitaria, productiva y financiera:

  • “En primer lugar queremos poner el foco en la seguridad de la comunidad. Creamos el Comité COVID-19 y desde allí coordinamos los protocolos de higiene. En este sentido también cabe destacar el enorme esfuerzo en cuanto a la maximización del uso de las salas de control fuera de sitio para operar los yacimientos a distancia”.
  • “Pretendemos adaptar las operaciones a un plan de negocio en estrecha coordinación con las diferentes áreas de trabajo”.
  • “Logramos asegurar la capacidad de almacenamiento temprano para el exceso de petróleo y productos refinados. Contratamos tres barcos a tarifas competitivas que otorgan 1,5 millones de barriles de capacidad de almacenamiento adicional. Es decir que en términos de almacenamiento, lo peor está detrás de nosotros”.
  • “Con la caída de la demanda del 80 por ciento operábamos hasta hace poco sólo dos de las tres refinerías de YPF. Debido a la paulatina recuperación de la demanda ahora ya pusimos en funcionamiento la refinería de Plaza Huincul y estamos trabajando todas las plantas, habiendo alcanzado una tasa de utilización del 55 por ciento. Para compensar la reducción de la demanda local exportamos crudo y refinados. A pesar del contexto y los estrictos protocolos se mantiene plenamente operativa la red minorista”.
  • “Uno de los objetivos es preservar el balance con el foco en el efectivo. Centrándonos en el cash y en el crecimiento en su frente de financiamiento. Estamos trabajando con los bancos para seguir refinanciando, acortando los vencimientos y aprovechando el mercado local”.

Las dudas de los inversores

Finalizada la presentación se abrió un espacio de preguntas y respuestas. Algunos inversores advirtieron que con el fin de preservar el efectivo es probable que haya impactos en términos de curva de producción a mediano plazo, aunque al mismo tiempo denotaron preocupación ante la deuda de cara al primer vencimiento importante en marzo de 2021 que será de 1000 millones de dólares.

También hubo consultas sobre el barril criollo. Los ejecutivos argentinos respondieron que cualquier decisión sobre los precios tiene gran importancia para YPF e indicaron que su iniciativa consiste en asegurar un precio mínimo del barril criollo de 45 dólares para proporcionar un incentivo a la industria. Además, afirmaron que no habrá aumentos del impuesto sobre los combustibles hasta octubre.

Los oradores dejaron en claro que la estrategia de YPF consiste en reducir el gasto para apuntalar el balance general, ajustar tanto el gasto de capital (CAPEX) como el gasto operativo de servicio y mantenimiento (OPEX), adaptar los niveles de procesamiento de crudo a la demanda, llevar adelante un estricto proceso de asignación de capital y hacer un seguimiento de la evolución de la demanda en relación a la flexibilización de la cuarentena en el país.

Los retrasos de las inversiones en perforación e infraestructura generaron un clima de preocupación durante la conferencia: las reducciones de OPEX se dan en toda la cadena y esto afecta el pago de los salarios de los trabajadores, principalmente en las empresas de servicios.

Los inversores se preguntaron también por la consecuencia directa de un escenario en que los compradores potenciales tienen menos apetito: la desinversión. Y ante eso, manifestaron la necesidad de implementar innovaciones en el corto plazo.

Durante la comunicación virtual, Ignacio Rostagno señaló que, en el último tiempo, aumentó la producción de shale en Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur y destacó la puesta en marcha de 22 nuevos pozos en Vaca Muerta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
# 
| 09/22/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, anunció el Programa de Reactivación Hidrocarburífera que busca promover inversiones en los yacimientos convencionales y compromete a las operadoras a recontratar al personal que había sido despedido. Se trata de 800 trabajadores que quedaron afuera de la actividad tras la salida de YPF, en el marco del Plan Andes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS