Impacto en firmas no integradas
A la espera del barril criollo, el crudo local ya se vende a menos de 25 dólares
27 de abril
2020
27 abril 2020
Ese valor prácticamente no incidió en el promedio del mes porque fueron volúmenes marginales, pero marcó la pauta de un escenario que comenzó a complejizarse todavía más en abril. Las productoras no integradas reclaman el barril criollo para ponerle un piso a la baja.
Escuchar este artículo ahora

El precio promedio al que se vendió el crudo de Neuquén en marzo fue de 42 dólares por barril. No obstante, hubo algunas petroleras no integradas que ya por entonces vendieron por debajo de los 25 dólares. Ese valor prácticamente no incidió en el promedio porque fueron volúmenes marginales convalidados por empresas no integradas.

Algunas de esas operaciones se cerraron incluso antes del comienzo de la cuarentena y fuentes de productores no integrados señalaron que fueron a engrosar las márgenes del refinador porque el precio de la nafta en el surtidor prácticamente no registró cambios con respecto a cuándo el crudo cotizaba 50 dólares por barril. Sin embargo, desde las refinerías advierten que el margen del negocio de refinación se vio seriamente afectado porque por el desplome de las ventas se hizo más difícil cubrir gastos fijos.

En los últimos 15 días de marzo el precio del Brent osciló entre 30 y 23 dólares. Si se toma un promedio de 26 dólares y se le descuenta un 12% de regalías (3,1 dólares) y otros 2 dólares por calidad y transporte en algunos casos el precio se ubicó apenas por encima de 20 dólares. Es un valor marginal porque las petroleras integradas concentran la gran mayoría de la producción y recibieron precios más altos, pero los productores más chicos que tuvieron que venderle su crudo a terceros enfrentan una situación cada vez más compleja.

En abril la cotización internacional del petróleo siguió bajando. Por lo tanto, esas productoras no integradas afirman que los valores a la baja inicialmente marginales irán adquiriendo más relevancia dentro del mercado local. Es por eso que le reclaman al gobierno la fijación de un barril criollo que le ponga un piso a los precios en el mercado local. El argumento principal es que si no se avanza en esa dirección el derrumbe de la inversión será todavía peor con el consecuente impacto en el empleo.

La preocupación de los productores está centrada fundamentalmente en el escenario postcuarentena, cuando la demanda comience a recuperarse ya que ahora es poca la demanda de crudo por parte de las refinadoras.

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
| 09/18/2025
Technical Performance, empresa argentina dedicada a la fabricación de ropa técnica y calzado de seguridad, presentó en la última edición de la AOG una propuesta integral de Elementos de Protección Personal diseñados para la industria hidrocarburífera.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS