Con una carta a Lanziani
Gobernadores petroleros reclaman un barril de 54 dólares para sostener la actividad
19 de marzo
2020
19 marzo 2020
Los gobernadores de la Ofephi enviaron una carta a Lanziani en la que reclaman que el gobierno establezca un precio sostén de 54 dólares para el crudo liviano. De fondo, la disputa entre refinadores y productores.
Escuchar este artículo ahora

En una medida prácticamente inédita, los gobernadores de las 10 provincias petroleras le enviaron una carta a Sergio Lanziani en la que solicitan que el gobierno nacional instrumente un esquema de precio sostén de petróleo para garantizar una continuidad de la actividad frente al derrumbe del precio internacional del barril, que a esta hora cotiza cerca de los 28,50 dólares (Brent). No hay demasiados antecedentes que den cuenta de un alineamiento total entre las provincias productoras de hidrocarburos nucleadas en la Ofephi.

Por lo general, la organización funciona como un espacio de discusión técnica. En este caso, en cambio, la misiva enviada el 17 de marzo al secretario de Energía forma parte de una acción política. No fue fácil coordinar un texto común de dos carillas entre líderes de distinta extracción política. Era previsible que Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, impulsara la iniciativa, y que Arabela Carreras, su colega de Río Negro, lo acompañara. Rodolfo Suárez, líder de Mendoza, que llegó al cargo en la boleta de Juntos por el Cambio, también dio su aval. Menos previsible era el acompañamiento de Alicia Kirchner, gobernadora de Santa Cruz, que con la carta le marca la cancha al gobierno que integra su cuñada, la vicepresidente Cristina Kirchner. Y eran pocos lo que esperaban conseguir el visto bueno de Mariano Arcioni, mandatario de Chubut, como finalmente ocurrió.   

EconoJournal pudo conocer los principales ejes de la carta firmada por el Secretario Ejecutivo de la Ofephi, Carlos Lambré.

En la práctica, los gobernadores le piden al gobierno de Alberto Fernández dos puntos:

  1. Que no baje el precio de los combustibles. O que, si lo hace, sea una retracción menor que permita seguir pagando un precio interno del petróleo que permita la continuidad de cierto grado de actividad.
  2. Que intervenga para regular el margen de rentabilidad que pretender cobrar los refinadores que, apalancados por el derrumbe del precio internacional, quieren pagar un precio bajo a los productores que incrementar sus ingresos. Ese es el punto central. Como el ingreso de los gobernadores está determinado por las regalías que cobran sobre el precio de venta del barril en el mercado, le piden al gobierno nacional que, mientras dure la volatilidad internacional, evite que el complejo refinador (liderado por YPF, Axion Energy y Raízen, que controla la marca Shell) incrementen excesivamente su margen de refinación.

Lo que está de fondo es la disputa entre las empresas con capacidad de refinación y aquellas que sólo producen petróleo, como Pluspetrol, Tecpetrol, Chevron, Sinopec, Capsa y Vista Oil&Gas, la petrolera creada por Miguel Galuccio, que estuvo en contacto con los gobernadores mientras se definía el plan de acción.

Los gobernadores petroleros solicitaron, entre otros puntos, un precio de barril sostén de u$s 54. “Para tener un orden de magnitud, la pérdida de recursos para el conjunto de provincias como consecuencia de los actuales valores internacionales de crudo asciende a unos $ 3.800.000.000 mensuales y  en el año llegan a significar hasta dos meses de salarios de nuestros agentes provinciales”, señala el texto.

Hasta el momento, el gobierno nacional evitó establecer un precio sostén para el “barril criollo”. Frente a un escenario de total incertidumbre, desde la Secretaría de Energía entienden que lo  más conveniente es esperar que los precios internacionales entren en un sendero de estabilidad.

En otro de los puntos, la carta de la Ofephi solicita “trabajar en derechos de exportación: establecer un esquema variable en función del precio internacional en donde la alícuota tienda a 0% para el caso de las provincias exportadoras de Petróleo”. También solicita “el mantenimiento de los precios de los combustibles en surtidor vigentes a partir del 1° de marzo de 2020” y la “liberación de exportaciones para el excedente por sobre necesidades del mercado interno«.

Por último, el documento solicita “trabajar de manera conjunta en un marco jurídico que permita dotar de previsibilidad a las inversiones del sector, de manera de lograr la competitividad y sustentabilidad del sector hidrocarburífero nacional”.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/03/2025
Los investigadores de la Gendarmería certificaron dos impactos de bala en dos autos estacionados dentro del predio y encontraron dos proyectiles más en el suelo del estacionamiento. Eso indica que los disparos fueron al menos cuatro. El calibre de las balas es de 7,62 milímetros. Por lo tanto, no se descarta que la munición haya sido disparada con un arma de guerra de largo alcance.
| 10/02/2025
El hecho ocurrió cerca de las 13:30. Aún no está claro el origen de los tiros, lo cual evidencia un problema de seguridad grave dentro de una infraestructura crítica que opera con material sensible como uranio y plutonio. El presidente Javier Milei y la ministra Patricia Bullrich asistieron a eso de las 18 al Complejo Penitenciario Federal I, lindante con el Centro Atómico Ezeiza, para presentar el nuevo Código Penal.
| 10/02/2025
El fondo de inversión más grande del mundo esta en conversaciones avanzadas para comprar AES Corporation, una de las cinco mayores generadoras de energíadel país. La empresa estadounidense obtuvo este año una sentencia favorable en el CIADI contra el Estado argentino por un valor de US$ 732 millones.
| 10/02/2025
Del evento participaron autoridades de AlbaCaución, entre ellas su presidente, José Mariano Cuffia; el director comercial, Diego Brun; y la gerente de Asegurados y Relaciones Institucionales, Virginia Marinsalta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS