Proveedores pymes
La confederación empresaria lanzó su Secretaria de Energía
12 de marzo
2020
12 marzo 2020
En el acto habló el secretario de Industria de la Nación, Ariel Schale, que rescató el pragmatismo del equipo económico del gobierno nacional. Se analizó el desarrollo de la cadena de proveedores del sector. El rol de YPF.
Escuchar este artículo ahora

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), realizó ayer el acto de creación de la Secretaría de Energía, Minería e Innovación Productiva de la entidad. Contó con la presencia del secretario de Industria, Ariel Schale, quien remarcó que “tenemos que poner a la energía en función de la industria manufacturera y no al revés”.

Además, estuvieron el secretario PYME, Guillermo Merediz, la subsecretaria de Industria, Julieta Lousteau, y el titular del INTI, Rubén Geneyro. El acto lo inauguró Marcelo Fernández, presidente de la confederación empresarial. Participaron distintas entidades de la confederación, entre ellas CAPIPE (Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energética), representada por Sergio Echebarrena. Además, habló Fernando Giliberti, vicepresidente de Cadena de Valor de YPF.

“El lanzamiento de la secretaría es fundamental, dada la gran cantidad de entidades y cámaras que integran a CGERA en el sector energético. La intención es impulsar el desarrollo de proveedores locales en distintas áreas y sustituir importaciones”, explicó Marcelo Fernández.

En este sentido, el presidente de CGERA resaltó que, con la creación de la secretaría, “se tomó conciencia de la importancia de un sector que debe vincularse muy fuerte a los recursos naturales y a la explotación en Vaca Muerta, pero que también debe tener una fuerte presencia pyme”.

El secretario de Industria, Ariel Schale, señaló que “hay que dejar atrás las viejas ideas de apertura o proteccionismo. Desde el equipo económico (del gobierno) perfilamos una fuerte impronta pragmática: vamos a ser proteccionistas donde la estratégica de desarrollo lo permita y vamos a ser aperturistas también por la estrategia de desarrollo nacional”.

El funcionario agregó: “la crisis que dejó el anterior gobierno tiene particularidades que la hacen distintas con otras crisis y destrucción de la industria nacional: de los 24 sectores industriales que tiene la Argentina, a diciembre de 2019 ninguno terminó con niveles superiores a los que tenía al inicio del gobierno de Macri, en diciembre de 2015. Nunca pasó que a todos los sectores les fuera mal”.

Schale, que participó en la mesa “Industrialización: atender la coyuntura y el largo plazo”, remarcó: “la energía en la Argentina tiene dos aspectos para resaltar: el primero, es que nunca pudimos desplegar una aguda agenda soberana sobre el sector energético. Y el segundo, la energía tiene una incompletitud en el desarrollo industrial que es la ausencia de un actor político clave, que son los empresarios industriales”.

Por su parte, Fernando Giliberti de YPF indicó que “la compañía viene trabajando desde hace un par de años en desintermediar la cadena de valor. Estamos acostumbrados a comprar en un punto de entrega que es donde se vinculan muchos proveedores en uno sólo que los concentra. Este intento de desintermediar es una tarea difícil”.

En este sentido, agregó que “hemos hecho un esfuerzo enorme de quedar afuera del compre argentino simplemente porque no somos una empresa pública. Cuando fuimos a comprarle a las pymes nos encontramos en que no teníamos ningún vehículo que generara un efecto de ecosistema y terminábamos en la ventanilla individual. Y eso no genera el efecto que buscamos, porque queremos algo grupal, colaborativo”.

“Para superar esto, en la práctica tenemos que entender y potenciar el anillo industrial, ese entramado productivo que para nosotros es una red neuronal. Tenemos mapeada una sola de las cadenas productivas, que es la construcción del pozo, nos falta la operación y mantenimiento en la operación, nos falta en la operación de las refinerías”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
# 
| 08/13/2025
Los sindicatos Camioneros de Neuquén y Río Negro lanzaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones con la compañía NRG que comercializa arena para hidrofractura en Vaca Muerta. Gendarmería llegó al lugar aunque desde los gremios comunicaron que no impiden el paso del tránsito.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS