Inversión de U$S 50 millones
CGC inauguró el primer sistema de almacenamiento de gas en la Cuenca Austral
20 de febrero
2020
20 febrero 2020
El almacenamiento subterráneo de gas es utilizado en el mundo como herramienta para gestionar esa estacionalidad de la demanda.
Escuchar este artículo ahora

CGC inauguró este miércoles en Santa Cruz el primer sistema de almacenamiento subterráneo de gas natural en la Cuenca Austral.  “El corazón de CGC está aquí, en la Cuenca Austral, donde hay muchísimo por desarrollar. Estamos convencidos de que invirtiendo en iniciativas creativas como éstas seguimos contribuyendo a potenciar el sector energético, la cuenca y la provincia de Santa Cruz”, aseguró Hugo Eurnekian, presidente de la compañía, quien encabezó el evento junto al subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.

La estacionalidad de la demanda de gas natural constituye la principal restricción para incrementar (e incluso mantener) los actuales niveles de producción nacional, ya que sobra durante ocho meses y falta durante los cuatro meses del invierno en los que la demanda aumenta.

El almacenamiento subterráneo de gas es utilizado en el mundo como herramienta para gestionar esa estacionalidad de la demanda. Este sistema permite “guardar” excedentes de verano para su posterior consumo en invierno y al mismo tiempo incrementar la producción, maximizando el cobro de regalías por parte de las provincias. A su vez, sirve para reducir la importación de LNG y combustibles líquidos, redundando en ahorro económico y en divisas para el país.

Estudios realizados recientemente por CGC confirmaron la aptitud de reservorios cercanos a la ciudad de Río Gallegos y del nodo zonal de gasoductos que abastecen a la provincia de Santa Cruz. Estos permitieron el desarrollo del Piloto de Almacenamiento Sur Río Chico, que comenzó a inyectar gas en la mañana de este miércoles.

“La iniciativa de CGC puede multiplicarse en otros puntos de la provincia y del país, sin requerir para ello condiciones especiales o erogaciones adicionales por parte de los estados provinciales ni del Estado Nacional. Este proyecto contempla una inversión de 50 MM de dólares por cuenta y riesgo de CGC”, destacó la compañía en un comunicado.

0 Responses

  1. Interesante avance en el almacenamiento de GN. Sin embargo, lo ideal es almacenar cerca de la demanda, mas aún cuando el problema está en el transporte de GN. Almacenar lejos de la demanda podría ser una solución para países con baja producción que no tengan problemas con la capacidad de transporte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/25/2025
El objetivo de la jornada se centró en introducir los conceptos fundamentales de la cadena de valor del hidrógeno y brindar herramientas técnicas. Asistieron docentes y estudiantes de escuelas técnicas. También la meta fue fomentar el debate sobre las oportunidades y desafíos que presentan para la Argentina de cara al desarrollo de esa industria.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS