Subasta para abastecer el consumo de marzo
Cammesa licitó el gas para generación un 6% más barato
28 de febrero
2020
28 febrero 2020
El precio promedio del gas de marzo para las centrales de generación fue de US$ 2,35 por millón de BTU. En la subasta para el mes de febrero había sido de US$ 2,50. La baja se explica por cuestiones estacionales.
Escuchar este artículo ahora

El Estado realizó ayer la compra del gas que consumirán durante marzo las centrales termoeléctricas. Lo hizo a través de Cammesa, la empresa que administra el mercado mayorista (MEM), que es controlada por el Estado. Como sucede desde hace dos años, la adquisición de gas para generación de energía se concretó por medio de una subasta digital realizada por MEGSA en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Los precios del gas ofertados por productores y comercializadoras fueron un 6% más bajos que los de febrero. El valor promedio fue de 2,35 dólares por millón de BTU contra los 2,50 dólares del mes que termina mañana. La baja se explica por cuestiones estacionales: marzo es un mes sándwich en el que las temperaturas empiezan a bajar, por lo que no hay tanto consumo residencial de energía por uso de aire acondicionados, y aún no hace frío como para traccionar la demanda. Además, la economía sigue en recesión por lo que la industria y el sector productivo tampoco traccionan. 

Pese a eso, de un primer análisis de los precios obtenidos en la licitación de ayer se desprende que:

-Existe una situación de mayor balance en el mercado local de gas. Ya no existe una sobreoferta que provocaba la depredación del mercado, con precios super bajos, cercanos al U$S 1 por MMBTU. Pese a que la demanda no reacciona por el parate de la economía, no se observan los sobrantes del hidrocarburo que existían hasta hace unos meses. Por la caída de la inversión en los campos gasíferos —hoy no hay ningún equipo perforando a gas (quedaba uno de PAE en Neuquén, pero ya fue desafectado)—, la producción de gas se está empezando a resentir.

Se registró una mayor competencia para colocar el gas extraído en Tierra del Fuego. El precio efectivo de ese gas —que surge de oferta un descuento sobre el precio de referencia fijado por Cammesa, que fue de US$ 2,67— fue de US$ 2,25 (con una quita promedio del 16,4% del precio de referencia). Así queda de manifiesto en el cuadro que ilustra esta nota que fue confeccionado por el consultor Luciano Caratori. La mayor competencia para colocar en el mercado de generación el gas extraído desde el offshore de Tierra del Fuego se explica, en buena medida, por limitantes en el sistema de transporte de TGS, que está realizando obras de mantenimiento y estudios de sus cañerías en la zona de San Julián, donde hace unos meses atrás tuvo un incidente.

El precio promedio ponderado más alto del gas lo registró la provincia de Chubut con US$ 2,54, luego sigue el Noroeste con US$ 2,46, el gas de Neuquén con US$ 2,42, que fue la provincia con mayor cantidad de volumen ofertado (62,9 MMm3/d sobre un total de 78,13 MMm3/d). Luego, Santa Cruz con un precio de US$ 2,27 y cierra el listado Tierra del Fuego con US$ 1,93.

Por último, el total de ofertas realizadas fueron 73, donde Neuquén contó con 48, Tierra del Fuego 13 (con un volumen de 11 MMm3/d), Chubut tuvo 5 (1,3 MMm3/d), Noroeste efectuó 4 (2,2 MMm3/d) y Santa Cruz cerró con 3 ofertas (0,8 MMm3/d).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
# 
| 09/25/2025
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en la ventana del black oil de Vaca Muerta, en los cuales la petrolera independiente colombiana prevé una inversión de hasta US$600 millones al 2028. A esa fecha proyecta alcanzar los 20.000 boepd brutos, y estima para ambos bloques un potencial para perforar hasta 55 pozos adicionales, lo que requerirá la construcción de nuevas facilities para el procesamiento de crudo.
| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS