Incertidumbre en el sector eléctrico
Buscan $ 15.000 millones para cancelar pago adeudado a generadores
16 de enero
2020
16 enero 2020
La Secretaría de Energía no giró los fondos para completar las transacciones económicas del sector eléctrico del mes de octubre. La deuda ya alcanza también al mes de noviembre.
Escuchar este artículo ahora

Un mes después de la asunción de Alberto Fernández, el área energética del Gobierno aún no termina de ordenar los esquemas administrativos para optimizar la operatividad del sector. Un emergente de esa situación es lo que sucede en el segmento de generación eléctrica. A mediados de enero, Cammesa, la empresa encargada del despacho, aún no obtuvo los fondos para cancelar las transacciones económicas correspondientes al mes de octubre. Le faltan unos $ 15.000 millones que deben ser girados por la Secretaría de Energía, que dirige Sergio Lanziani.

Las empresas —el sector está liderado por Pampa Energía, Central Puerto, Enel, AES, Albanesi y Orazul Energy, entre otras— esperaban completar la semana pasada la remuneración de mes de octubre (se paga a 45 días), pero eso no sucedió. “Ahora nos deben más de la mitad de la factura de octubre y todo el mes de noviembre”, explicó a EconoJournal el gerente comercial de una empresa. “Es relativamente normal que durante un cambio de gestión se produzcan demoras de este tipo porque hay que reactivar todos los mecanismos administrativos del Estado, la firma de expendientes, la liberación de los fondos, el aval de Hacienda”, agregó.

Hasta ahora Cammesa pagó un 33% de la factura de octubre (primero un 20% y luego un 13% más). Para cancelar esa cuenta precisa unos $ 15.000 millones. La intención de los mandos medios de Energía era terminar de pagar octubre antes de que venza la factura de noviembre, pero los tiempos no alcanzaron.

Entendemos que la demora obedece a una cuestión burocrática y que la partida de fondos ya fue asignada. Si el problema es que no existe presupuesto ya sería más grave”, admitieron desde otra empresa.

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS