Tormene Americana
Proveedor de soluciones para las estaciones de gas
10 de noviembre
2019
10 noviembre 2019
Tormene es proveedor de estaciones de filtración, regulación y medición para gas natural y estaciones de acondicionamiento de gas para centrales termoeléctricas y redes de distribución.
Escuchar este artículo ahora

Cuando en 1907 Amedeo Tormene comenzó en la ciudad italiana de Padua con un taller de fundición de metales no ferrosos, posiblemente no imaginó que 112 años después su nombre estaría vinculado a una de las únicas cinco empresas del mundo que provee, de manera integral, ingeniería y servicio para la separación, regulación y medición en las estaciones de gas natural. El salto se dio en la década del 30, cuando en Italia se descubrió el gas natural y aquel taller comenzó a fabricar las primeras válvulas de gas. Desde ese momento, la expansión de Tormene fue a escala global e incluyó a la Argentina. «Mi padre vino por primera vez al país en 1959 para hacer la planta reguladora de Fiat, en Córdoba, que es la misma que sigue utilizando en la actualidad. Esa relación con la Argentina se interrumpió durante algunos años; a mitad de la década de 1990 conocí a nuestro socio argentino y creamos Tormene Americana. De ahí nació la parte sudamericana que desde Argentina se expandió a Brasil, Perú y Colombia. Pero la cabeza de playa sigue siendo Argentina», afirma Alvise Tormene, nieto de Amedeo y actual CEO de la compañía.

La singularidad de Tormene Americana es que brinda un servicio completo a los clientes desde el inicio del proyecto hasta la puesta en marcha de la estación de gas. El crecimiento constante que evidencia la compañía es consecuencia de contar con el know-how, la experiencia y el profesionalismo necesarios para emprender estos proyectos. 
La estación de filtración, regulación y medición para gas natural es uno de los productos que brinda Tormene. Están construidas sobre skid metálico con estilo modular que facilita su transporte e instalación en obra, incluyendo su instrumentación y control. Otros de los productos son las estaciones  de acondicionamiento de gas para centrales termoeléctricas y redes de distribución.

¿Cómo es el método de trabajo de Tormene para  la puesta en marcha de las estaciones de gas?

—Habitualmente, el cliente nos manda las especificaciones y nosotros les hacemos una oferta que incluye las reguladoras que fabricamos en Argentina y China. Toda la parte de ingeniería es nuestra y la fabricación es tercerizada. Eso pasa por la cultura típicamente italiana. Allí tenemos muchísimas compañías que están acostumbradas a trabajar para otras empresas, son proveedoras de mano de obra o de pequeñas actividades mecánicas. Para las plantas que armamos en el país, las reguladoras vienen de un proveedor argentino que fabrica bajo licencia nuestra. Para la parte de equipos contratamos distintos proveedores –que habitualmente son los mismos cinco o seis– y que depende del tamaño de los proyectos que nos demandan. 

¿Cambia mucho el proceso de instalación entre una planta y otra o es un trabajo estandarizado?

—En lo que tiene que ver con las plantas distribuidoras de gas, el método de trabajo es muy parecido, ya que las especificaciones son bastante similares. Pero en relación con las usinas eléctricas, el trabajo se hace más particular porque los sistemas son mucho más sofisticados. Las plantas que nosotros instalamos para una usina eléctrica resultan un componente mínimo desde los costos. Pero lo cierto es que, si la planta no funciona, no funciona nada. Por lo tanto, su desempeño resulta determinante para la usina.  

¿Cuál es la participación de Tormene en la construcción del gasoducto que unirá Vaca Muerta con Rosario?

—Varios de los constructores que participan del proyecto nos están solicitando que les pasemos presupuestos para la provisión de las instalaciones de superficie, donde vamos a tener la posibilidad de participar. En cada lugar de entrega del gasoducto hay un puesto de medición, y en cada uno de ellos están las distintas etapas de separación, regulación y medición. Si bien en el gasoducto lo más impactante es su extensión, en el inicio de la obra se necesitan equipos de separación, y lo mismo en los puntos de entrega. Ahí es donde nosotros vamos a estar participando y constituye una inversión importantísima.

¿En qué consiste el Sistema Plexor que acaban  de lanzar al mercado, destinado a las auditorías o a las inspecciones de las plantas reguladoras? 

—El Sistema Plexor es un dispositivo que evita el detenimiento de la producción al momento de analizar el funcionamiento de una planta. La forma tradicional de trabajar en los controles tiene que ver con desarmar parte de los skid de medición para llevarlos a un banco de pruebas y revisar su funcionamiento. En cambio, el Sistema Plexor que nosotros ofrecemos, se colocan unos conectores de una computadora que hace un análisis de cómo está funcionando cada uno de los elementos, sin necesidad de desarmar nada ni de suspender la producción. 

¿Y qué recepción ha tenido esta nueva aplicación en el sector?

—Sinceramente, la respuesta ha sido muy buena. Hemos llevado nuestro sistema al Ente Nacional Regulador del Gas. Les contamos de qué se trata y les encantó. Les pareció que resulta muy apropiado aplicar este tipo de tecnologías nuevas al mantenimiento preventivo y predictivo de las estaciones. Ahora estamos haciendo algunas pruebas y empezando a brindar el servicio en las distintas distribuidoras con las que trabajamos. Nuestra expectativa es captar todo el mercado porque no existe nada parecido a esto en Argentina.

¿Cuál es el beneficio que les aporta a las distribuidoras la aplicación de estos equipos?

—En general, las distribuidoras tienen un plan de mantenimiento que consiste en sacar la válvula, revisar los repuestos y reponer los que sean necesarios. Y ponen nuevamente la válvula. Con este sistema, sin detener ningún funcionamiento, hacen un análisis de la unidad que están probando. Al repetir las pruebas, el sistema va marcando las curvas de respuesta de los equipos. Al marcar la curva, indica también cuál es el momento de hacerle el mantenimiento. Marca si anda bien o si anda mal, y el desgaste que va teniendo. Si esa cuerva es más agresiva o menos agresiva, va previendo cuándo es necesario cambiar alguna pieza. De esa manera mejora la eficiencia. ×  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/12/2025
Los grandes generadores eléctricos piden modelos nuevos de contractualización que reflejan la realidad de las energías renovables, Esto es, poder contar con el gas en las horas pico en que las nuevas tecnologías aún no logran dominar las fluctuaciones, y dejar atrás el modelo de bloque en firme de 24/7 de suministro.
| 06/12/2025
Dos proyectos de procesamiento de líquidos del gas natural acercan una solución muy rentable para aprovechar los líquidos asociados al gas rico de Vaca Muerta. Se anticipa una gran disponibilidad de productos como propano, butano, gasolina y otros hidrocarburos superiores, que permitirá ampliar un negocio de alto valor agregado.
| 05/27/2025
Como consecuencia del congelamiento de tarifas aplicado a la salida de la convertibilidad, las distribuidoras redujeron la inversión a su mínima expresión. Se limitaron a tratar de garantizarles el servicio a sus clientes, abandonando los planes de expansión. Las nuevas tendencias constructivas y los usos y costumbres de los hogares también influyeron en la menor cobertura. En la Ciudad de Buenos Aires, en 2001 solo el 2,9% de los hogares no tenía acceso a la red de gas y en 2022 ese porcentaje se elevó al 21,5%. En el conurbano, en el mismo período los hogares sin gas natural treparon de 35,8% a 41,0%.
WordPress Lightbox