La región pierde protagonismo frente al avance australiano
Litio: de 56 proyectos en exploración, solo cinco pasarían a fase productiva
5 de agosto
2019
05 agosto 2019
A pesar de la gran cantidad de empresas juniors que apuestan a la exploración de litio en salmueras en las provincias del noroeste, solamente un proyecto en Jujuy pasó a fase productiva en los últimos 20 años. Advierten que se generó una “sobre expectativa”.
Escuchar este artículo ahora

En la Argentina hay dos proyectos de litio en actividad que alcanzan a producir unas 40.000 toneladas por año (casi el 16% de la demanda mundial): el Salar del Hombre Muerto de la firma Livent (ex FMC), que se puso en marcha a fines de la década del 90 en Catamarca, y el Proyecto Olaroz de la empresa Sales de Jujuy, que entró en su fase productiva en 2014. En tanto, son 56 los proyectos que siguen –o se quedaron- en una etapa de exploración.

Los dos proyectos que producen en el país son,  junto a otros dos ubicados en Chile –el de la firma SQM y el de Albemarle, en el Salar de Atacama-, los únicos en el mundo de dónde se obtiene carbonato de litio de salmueras. Hasta hace apenas un lustro, poco antes de que arranque Olaroz, los primeros tres emprendimientos en salares cubrían el 70% del litio demandado a nivel global. Hoy, la ecuación favorece a los que se producen en roca en Australia: los datos de 2018 revelaron que un 55% del litio que se consume en el mundo viene de ahí.

“Hay muchas compañías que encararon tareas de exploración en el país que ya deberían estar produciendo; lo que tenían que hacer las junior ya está hecho desde hace 10 años. Se ralentizó la industria del litio y la única manera de que avance es que haya gente que realmente piense en producir”, asevera José De Castro Alem, quien estuvo a cargo de la firma Sales de Jujuy entre 2008 y 2015 e impulsó el inicio del único proyecto que entró en su fase productiva en los últimos 20 años.

A su entender, Lithium Americas va a llevar su proyecto a la etapa productiva y el dato que refuerza esa dirección es la entrada en el negocio de la china Ganfeng. Ambas avanzan con Minera Exar en la construcción, adquisición e ingeniería en Cauchari-Olaroz, en Jujuy.

Del mismo modo, la multinacional francesa de minería y metales Eramet apunta en Salta a la producción para 2012 en los salares Centenario y Ratones, y la mayor compañía siderúrgica surcoreana Posco tiene programada para ese mismo año la construcción de dos plantas para producir en el Salar del Hombre Muerto que abarca parte de la Puna salteña y de la catamarqueña.  

Asimismo, en Salta están la empresa canadiense Millennial Lithium, que según De Castro Alem tiene un emprendimiento que también avanza hacia la etapa productiva, y Litica Resources, la subsidiaria de Pluspetrol -el tercer mayor productor de petróleo del país-, que si bien no tiene factibilizado el proyecto “sí tiene intención productiva”, indica el especialista en diálogo con EconoJournal.

Para De Castro Alem, si se tiene en cuenta el consumo de litio en el mundo, con todo lo explorado hasta el momento se cuenta con recursos y reservas de litio para casi 1500 años. “Solo en salmuera”, remarca. Las proyecciones indican que hacia 2025 el consumo mundial podría crecer tres veces más y alcanzar casi el millón de toneladas; en ese caso se tendría litio suficiente para unos 450 o 500 años.

Al respecto, el especialista señala que “es igualmente una previsión altísima”, ya que en paralelo se proyecta que hay reservas de petróleo en el mundo para 50 años más, de oro para unos 30 años y de cobre, apenas para dos décadas. “¿Cuál es el sentido de seguir explorando?”, se pregunta.

El principal activo de las empresas juniors son los proyectos de inversión; todavía no venden nada, no generan ingresos, son pura inversión de capital y puro gasto. Lo que las hace atractivas es la expectativa que tienen algunos inversionistas de que algún proyecto se convierta en realidad y que ese negocio futuro tenga mucho éxito.

“Con el litio se generó una sobre expectativa; todos se quieren meter en el negocio y, como generalmente hay mucha plata en el mercado disponible para una tecnología disruptiva, resulta bastante sencillo lograr buenas inversiones en la bolsa y poner una máquina a perforar”, explica y agrega que en el caso del litio a partir de salmuera se trata de una industria que combina el sector químico y de alto valor agregado con el minero. “Los resultados se suelen obtener en un plazo más corto, la clave está en la química, pero si el recurso y la reserva son el negocio, nunca se termina de avanzar con la producción”, señala.

A decir de De Castro Alem, hay muchas juniors pero ninguna está produciendo ni tiene en la mira ese objetivo. “Están vendiendo sus proyectos porque no les dan más fondos para seguir”, indica el directivo en la canadiense Lithium Chile y de la firma Integra Recursos Naturales Minerales, que recientemente se adjudicó un contrato en una licitación lanzada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) para explorar –“con mentalidad productiva”, agrega- en Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, la última gran cuenca sin explorar de la Argentina.

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS