Se retrajo la actividad un 10%
Cayeron un 28% las ventas de la industria petroquímica
26 de agosto
2019
26 agosto 2019
En los meses acumulados de 2019 en comparación con 2018, la actividad de la industria petroquímica cayó 10% en promedio. La ventas locales se desplomaron 28% y las exportaciones se derrumbaron 25%. De todos modos, hay optimismo en el sector por los efectos futuros del desarrollo de Vaca Muerta.
Escuchar este artículo ahora

Al igual que la situación económica general, la industria petroquímica del país no muestra indicadores positivos. De todos modos, el desarrollo de la formación Vaca Muerta y las posibles exportaciones de GNL aportan optimismo al futuro del sector. 

Los datos más recientes de esta industria a nivel nacional arrojan una caída de la actividad del 10% en promedio, comparando los años 2019 y 2018

Así lo afirmó Jorge De Zavaleta, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), que analizó en diálogo con Econojournal la actualidad y el futuro del sector.

De Zavaleta añadió que “la industria nuestra no escapó a la situación generalizada de la economía del país”, y agregó que “la caída del 10% en promedio la tenemos en las ventas locales como en las exportaciones. Esto sucede porque cayó el mercado interno y las exportaciones, que podrían ayudar a equilibrar, también cayeron por las retenciones”.

En este sentido, desde la cámara petroquímica, que hoy conmemora su día por la instalación de la primera planta en el país en el año 1950, difundieron un informe donde se detalla que la caída en la producción del sector en los meses acumulados de 2019 en comparación con 2018 fue de un 3%. Mientra que el desplome en las ventas locales fue de 28%, con un derrumbe del 25% en las exportaciones

A su vez, el informe destaca que “la capacidad instalada interanual del sector petroquímico cayó al 70% y al 63% para los productos petroquímicos de uso final y los petroquímicos básicos e intermedios, respectivamente; siendo la capacidad promedio de uso en el primer semestre del año del 83% y 65%, respectivamente”.

Mientras tanto, en las pequeñas y medianas industrias químicas se observan caídas del 14% en las ventas locales y del 12% ventas externas.

Optimismo a futuro

Más allá de los malos números que registra la industria, sobre todo desde el último trimestre de 2018, Jorge De Zavaleta remarcó que “gracias a Vaca Muerta estamos viendo el futuro con mucha expectativa” y agregó que “más allá de las retenciones y del congelamiento a los combustibles, vemos que a futuro Vaca Muerta va a seguir creciendo y va para adelante”.

También se mostró optimista con las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) porque “es lo que le va a dar escala y competitividad a Vaca Muerta”. 

Por último, el director ejecutivo de la CIQyP describió que “vamos a tener un mayor uso del gas interno y vamos a aprovechar mucho más las exportaciones cuando usemos todos los gasoductos de Vaca Muerta, pero después de eso va a venir la industria química y petroquímica como una consecuencia de tener abundante gas y a precios competitivos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/02/2025
La CIQyP® y el IPA® reunieron a actores clave del sector, en un espacio de análisis y debate sobre los desafíos y oportunidades de la industria.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/21/2025
La petroquímica argentina representa el 4,2% del PBI nacional, aporta aproximadamente el 19% de las exportaciones manufactureras y es la segunda más importante de Sudamérica, detrás de Brasil.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS