Mauricio Macri visitó la Central Nuclear Embalse
6 de junio
2019
06 junio 2019
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, visitó la Central Nuclear Embalse en el marco del retorno al servicio de la planta, luego de haber finalizado las tareas del proyecto de extensión de vida que le permitirá aportar energía por 30 años más.
Escuchar este artículo ahora

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, visitó la Central Nuclear Embalse en el marco del retorno al servicio de la planta, luego de haber finalizado las tareas del proyecto de extensión de vida que le permitirá aportar energía eléctrica por 30 años más.

Acompañaron al Presidente el ministro de Defensa, Oscar Aguad, el secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis, el subsecretario de Energía Nuclear y presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Julián Gadano, el director del proyecto, Omar Semmoloni y  autoridades nacionales y de la empresa.

Durante la recorrida por la instalación, el primer mandatario destacó el gran capital de conocimiento tecnológico de Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I-II y Embalse.

Con motivo del retorno al servicio de la central cordobesa, el 30 de mayo último el secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui y el subsecretario de Energía Nuclear y presidente de Nucleoeléctrica encabezaron un acto en la planta situada en la localidad de Embalse.

La Central finalizó las tareas de extensión de su vida útil y alcanzó con éxito el 4 de enero último la puesta a crítico en el reactor, término técnico con el que se hace referencia a la reacción nuclear en cadena controlada, fuente primaria de generación de energía de la planta. De esta forma, la planta inició su segundo ciclo operativo.

Como parte de las pruebas del proceso de puesta en marcha, la Central comenzó a entregar energía a la red eléctrica en forma progresiva.

Proyecto Extensión de Vida     

Luego del Proyecto Extensión de Vida, la planta elevó su potencia de 648 a 683 MWe, un seis por ciento más que su capacidad de generación anterior. La repotenciación significa sumar  energía para aproximadamente 170.000 habitantes.

Los 683 MWe proveerán energía segura y confiable a más de 3.000.000 de personas, equivalente al 86% de la población de la provincia de Córdoba.

El Proyecto Extensión de Vida (PEV) de la Central Nuclear Embalse fue una de las obras de ingeniería más importante del país, que se concluyó en los tiempos previstos, y que cumplió con su presupuesto de 2.149 millones de dólares.  

La obra fue desarrollada y ejecutada por equipos de ingenieros y técnicos de Nucleoeléctrica Argentina. Además, del proyecto participaron proveedores nacionales de bienes y servicios altamente calificados y trabajaron en forma directa, en el pico de las tareas, más de 3.000 personas.

Entre las tareas más relevantes del Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse se encuentran el retubado del reactor, el cambio de los generadores de vapor, el aumento de potencia y la actualización de la instalación.

La Central finalizó su primer ciclo operativo el 31 de diciembre de 2015. A lo largo de su trayectoria la comunidad internacional del sector nuclear la reconoció por su excelente performance y siempre se mantuvo entre los diez primeros puestos del ranking mundial de centrales nucleares.

Nucleoeléctrica Argentina es la empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. La Central Nuclear Atucha I tiene una potencia eléctrica bruta de 362 MW y fue la primera planta nuclear de América Latina. La Central Nuclear Atucha II fue inaugurada en 2014 y tiene una potencia eléctrica bruta de 745 MW.

La potencia total instalada de las tres plantas es de 1755 MW. Nucleoeléctrica produce también el radioisótopo Cobalto 60, utilizado en medicina, investigación e industria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/18/2025
¿Se abrirá una etapa de cooperación en áreas como el desarrollo de Vaca Muerta o la transición hacia energías limpias, o prevalecerá la lógica de economías que buscan los mismos socios e inversores? ¿Hasta qué punto esta ayuda económica implicará condiciones o alineamientos políticos que incidan en las decisiones estratégicas sobre recursos naturales y empresas del sector? Silvia Naishtat, editora de Clarín; Julián Gadano, ex subsecretario de Energía Nuclear y Matías Ginsberg, del CFI, reflexionaron sobre el tema en la última emisión de Dínamo.
# 
| 09/25/2025
El ex subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano; el ex subsecretario de Combustibles, Juan José Carbajales; y la experta en asesoramiento empresarial especializado en gestión energética, Nadia Sager, pusieron el foco en los puntos débiles que tiene la propuesta oficial para desprenderse del 49% de la empresa.
| 06/23/2025
El bombardeo a las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Natanz e Isfahán respondió a las alarmas encendidas en la comunidad internacional sobre el nivel de enriquecimiento del uranio y su potencial destino militar. Hasta qué punto ese enriquecimiento es considerado con destino a la generación de energía o recursos médicos y cuando pasa a ser un insumo para armamento nuclear.
| 04/09/2025
Si bien es cierto que la industria minera argentina se encuentra en franca expansión, Royón indicó que sus actuales exportaciones sólo suman unos US$ 4.000 millones de dólares. «El faltante de dólares que padece el país obliga a diseñar un fuerte programa de desarrollo exportador de alto impacto en todos los sectores, incluida la minería», aseguró la ex secretaría de Energía y de Minería.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS