Litica Resources junto a LSC Lithium
Avanza la exploración de una mina de litio en el Salar de Arizano en Salta
10 de diciembre
2018
10 diciembre 2018
El objetivo principal es la exploración, adquisición y explotación de los denominados “battery metals”, tal como se conoce en la jerga a los minerales que se utilizan en la fabricación de baterías para artefactos electrónicos. El programa de desarrollará en 3 etapas y cubrirá 22.376 hectáreas.
Escuchar este artículo ahora

Litica Resources, subsidiaria de Pluspetrol, terminó de cerrar recientemente un joint Venture con LSC Lithium Corporation para explorar y producir carbonato litio en un área ubicada en el centro del Salar de Arizaro, en la Provincia de Salta. El objetivo principal es la exploración, adquisición y explotación de los denominados “battery metals”, tal como se conoce en la jerga a los minerales que se utilizan en la fabricación de baterías para artefactos electrónicos. El programa de desarrollará en 3 etapas y cubrirá 22.376 hectáreas.

Litica Resources será operadora del joint venture con una participación del 60% en el bloque y LSC Lithium tendrá el 40% restante. El acuerdo entre ambas empresas se firmó en julio y se terminó de cerrar en noviembre con un compromiso de inversión de aproximadamente U$D 7 MM (siete millones de dólares) para los primeros 3 años.

Litica informó además que a partir del 1 de enero a Eduardo Maestri se hará cargo de la gerencia general de la empresa. Maestri es Ingeniero en Petróleo por la Universidad Nacional de Cuyo y, en su trayectoria profesional de más de 28 años, ocupó diversas posiciones en empresas del grupo Pluspetrol tanto en Argentina como en Perú.

El mercado internacional del litio se encuentra en un ciclo ascendente, cuyo ritmo se ha acelerado en los últimos años, especialmente debido a la demanda de baterías para distintas aplicaciones. Dados los tiempos requeridos para poner en marcha proyectos de gran escala, la oferta no alcanzó a dar una respuesta inmediata, generando fricciones en el mercado que incidieron considerablemente en los precios.

La tonelada de carbonato de litio dio promedió los 5.050 dólares en 2014, trepó a 7.475 dólares en 2016 y llegó a alcanzar un record de 15.750 dólares entre mayo y junio de este año, para terminar descendiendo a 14.375 dólares en octubre, según un informe de Benchmark Mineral Intelligence. En la industria esperan que estos precios al menos se mantengan porque la demanda terminará creciendo 25 por ciento este año y la oferta no llega a acompañar ese ritmo.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 09/29/2025
El CEO de la petrolera brasileña, Ricardo Savini, detalló el perfil y los planes de la empresa en la Argentina. Fluxus prevé una inversión inicial de hasta US$ 100 millones en la ventana de petróleo de Vaca Muerta. El directivo también aportó su visión en cuánto a cuáles son las rutas y los precios del gas argentino para llegar al Brasil.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
# 
| 09/25/2025
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en la ventana del black oil de Vaca Muerta, en los cuales la petrolera independiente colombiana prevé una inversión de hasta US$600 millones al 2028. A esa fecha proyecta alcanzar los 20.000 boepd brutos, y estima para ambos bloques un potencial para perforar hasta 55 pozos adicionales, lo que requerirá la construcción de nuevas facilities para el procesamiento de crudo.
| 09/24/2025
La Argentina experimenta un auge en la industria del litio, pero su pleno potencial enfrenta desafíos: la competencia china, falta de infraestructura y coordinación política, según resaltó un panel de actores de la industria. A pesar de su impacto económico regional y un marco regulatorio ventajoso, el país necesita estabilidad y confianza para atraer inversiones y competir en la carrera global por los minerales críticos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS