Litica Resources junto a LSC Lithium
Avanza la exploración de una mina de litio en el Salar de Arizano en Salta
10 de diciembre
2018
10 diciembre 2018
El objetivo principal es la exploración, adquisición y explotación de los denominados “battery metals”, tal como se conoce en la jerga a los minerales que se utilizan en la fabricación de baterías para artefactos electrónicos. El programa de desarrollará en 3 etapas y cubrirá 22.376 hectáreas.
Escuchar este artículo ahora

Litica Resources, subsidiaria de Pluspetrol, terminó de cerrar recientemente un joint Venture con LSC Lithium Corporation para explorar y producir carbonato litio en un área ubicada en el centro del Salar de Arizaro, en la Provincia de Salta. El objetivo principal es la exploración, adquisición y explotación de los denominados “battery metals”, tal como se conoce en la jerga a los minerales que se utilizan en la fabricación de baterías para artefactos electrónicos. El programa de desarrollará en 3 etapas y cubrirá 22.376 hectáreas.

Litica Resources será operadora del joint venture con una participación del 60% en el bloque y LSC Lithium tendrá el 40% restante. El acuerdo entre ambas empresas se firmó en julio y se terminó de cerrar en noviembre con un compromiso de inversión de aproximadamente U$D 7 MM (siete millones de dólares) para los primeros 3 años.

Litica informó además que a partir del 1 de enero a Eduardo Maestri se hará cargo de la gerencia general de la empresa. Maestri es Ingeniero en Petróleo por la Universidad Nacional de Cuyo y, en su trayectoria profesional de más de 28 años, ocupó diversas posiciones en empresas del grupo Pluspetrol tanto en Argentina como en Perú.

El mercado internacional del litio se encuentra en un ciclo ascendente, cuyo ritmo se ha acelerado en los últimos años, especialmente debido a la demanda de baterías para distintas aplicaciones. Dados los tiempos requeridos para poner en marcha proyectos de gran escala, la oferta no alcanzó a dar una respuesta inmediata, generando fricciones en el mercado que incidieron considerablemente en los precios.

La tonelada de carbonato de litio dio promedió los 5.050 dólares en 2014, trepó a 7.475 dólares en 2016 y llegó a alcanzar un record de 15.750 dólares entre mayo y junio de este año, para terminar descendiendo a 14.375 dólares en octubre, según un informe de Benchmark Mineral Intelligence. En la industria esperan que estos precios al menos se mantengan porque la demanda terminará creciendo 25 por ciento este año y la oferta no llega a acompañar ese ritmo.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/28/2025
Los principales productores de bioetanol de caña destacaron la importancia de la permanencia de la regulación estatal y vieron con buenos ojos que se habilite el libre mercado para las mezclas superiores a los cortes obligatorios. Lo hicieron en el evento Energía Cultivada que se realizó en Tucumán. Además, del mandatario local, participaron los gobernadores de Salta y Jujuy y productores y cámaras sectoriales.
| 07/10/2025
Unblock, una startup dedicada al minado de criptomonedas con gas de venteo, logró un financiamiento de US$ 13,5 millones para duplicar sus instalaciones en Vaca Muerta. En la actualidad, la compañía opera en Loma Jarillosa Este (Pluspetrol) y en Los Toldos II Este (Tecpetrol). El proyecto apunta a crecer en el minado mientras que en futuro buscarán implementar nueva tecnología para el desarrollo de Inteligencia Artificial.
| 07/08/2025
El financiamiento fue liderado por los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra. La tasa de interés aproximada es de 10% anual en dólares.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS