Diversificación y nuevas oportunidades
La impensada ruta que conecta el litio con el petróleo
26 de octubre
2018
26 octubre 2018
Aunque el litio es un insumo estratégico de las baterías de los vehículos eléctricos, que a futuro competirán cada vez más con los combustibles fósiles en el mercado automotor, algunas petroleras apuestan a desembarcar en el negocio del oro blanco de la mano de las sinergias y similitudes del mineral con los hidrocarburos. El caso de Pluspetrol.  
Escuchar este artículo ahora

tramaSu vinculación con los autos eléctricos –es un insumo central de las baterías de los vehículos híbridos– llevó a emparentar el litio con el mundo de las energías renovables. Esa asociación con las energías del futuro opera sobre la antinomia con los combustibles de origen fósil. Desde esa lógica binaria, el litio nada tiene que ver con el petróleo y sus derivados. Siguiendo con esa visión, en las próximas décadas el oro blanco –tal como fue bautizado en la agenda mediática– capturará buena parte del mercado de los hidrocarburos.

Sin embargo, la realidad argentina ofrece ejemplos que permiten poner en duda ese cisma entre el litio y el petróleo. En los últimos meses, algunas de las principales productoras de crudo del país desembarcaron –o evalúan hacerlo– en el negocio del litio. Es el caso, por ejemplo, de Pluspetrol, la tercera productora de hidrocarburos de la Argentina, que creó la empresa Litica Resources para ingresar en el negocio de los battery metals, tal como se conoce en la jerga a los minerales que se utilizan en la fabricación de baterías para artefactos electrónicos. En esa lista figuran no sólo el litio, sino también el cobalto y el níquel, entre otros. También Techint, la mayor organización industrial del país, estudia alternativas para participar de ese mercado.

¿Cómo se explica la opción de las petroleras por el litio? No existe una razón determinante, sino un conjunto de aspectos que configuran, desde la óptica de los privados, una oportunidad. El derrumbe del precio internacional del petróleo en junio de 2014 llevó a las petroleras a explorar caminos alternativos para diversificar el negocio petrolífero. La meta: reducir la exposición a las variaciones eclécticas del precio del barril. «Buscamos alternativas que estén dentro de una estrategia de desarrollo de energía para, a su vez, aprovechar sinergias y capacidades que ya teníamos», explican desde una petrolera. El denominador común entre el petróleo y la minería se hace evidente incluso en la nomenclatura del Indec para dar a conocer sus informes estadísticos: ambas son actividades extractivas. No sólo la tecnología empleada en la manipulación del subsuelo tiene vasos comunicantes. También los marcos regulatorios son similares. «Así fuimos descartando proyectos hasta que nos encontramos con el litio, que no era un objetivo en sí mismo, y nos dimos cuenta de que había sinergias incluso con el modelo de desarrollo de los yacimientos no convencionales», comentan allegados a Litica.

Génesis

Los precios del carbonato de litio que se extrae de los salares de la Puna argentina aumentaron de manera significativa en los últimos años. Una empresa como FMC, el mayor productor de litio del país, que opera el Salar del Hombre Muerto en Catamarca, al límite con Salta, factura hoy más de u$s 1.500 por tonelada del mineral; cinco o seis veces más que en 2012, cuando se pagaba menos de u$s 300. El litio metálico, más refinado, que se utiliza en las baterías de los vehículos híbridos, cotiza a en torno a los u$s 10.000. La mayoría de los analistas proyectan que el valor del mineral blanco continuará en esa banda de precios a mediano y largo plazo. A lo sumo, prevén un piso de u$s 7.000. El mercado continuará en constante expansión por el crecimiento del negocio de los autos eléctricos. En los últimos años, la demanda de carbonato de litio creció a razón del 25% anual. Y se descuenta que el crecimiento se acentuará en la próxima década, una vez que se consolide la innovación tecnológica en Smart Grids y equipos de almacenamiento de energía. El pronóstico a futuro es alentador.

Pluspetrol creó Litica Resources como vehículo para explorar ese potencial. La compañía, que está abriendo oficinas en Salta y se gestionará de forma autónoma al negocio petrolero, invertirá entre 2018 y 2021 u$s 7 millones en Salar de Arizaro. Se realizarán un muestreo de superficie y geología del terreno, estudios geofísicos y perforaciones diamantinas que permitan evaluar y conocer el área.

Litica opera la joint venture que tiene la titularidad del área con una participación del 60% en el bloque, y la empresa canadiense LSC Lithium tendrá el 40% restante. El programa se desarrollará en tres etapas y cubrirá 22.376 hectáreas en el centro del salar emplazado en la provincia que hoy gobierna Juan Manuel Urtubey.

Innovación

El nudo gordiano del proyecto reside en optimizar la técnica de explotación de carbonato de litio. En las decenas de salares que se distribuyen en la Puna argentina, varias de las empresas están testeando distintos métodos de producción del mineral. Sólo la nortemaericana FMC Minera del Altiplano encontró un procedimiento homologado que demostró su competitividad (el campo lleva más de 20 años en actividad). En 2016 se sumó Orocobre, una empresa que opera en el salar de Olaroz, pero que aún está buscando mejoras en el proceso productivo. A nivel global, el 80% del litio que ingresa al mercado se obtiene a través del método de extracción convencional. La dificultad es cómo abaratar los costos de elaboración del mineral. En la Argentina, muchas empresas experimentaron con sistemas de decantación en piletones de salmuera construidos en la base del yacimiento. Sin embargo, en casi todos los casos, ese modelo queda fuera de la escala comercial para competir a nivel mundial. De ahí que, en la actualidad, son muchas las mineras junior que están investigando nuevos procesos químicos de separación del mineral. Incluso existen laboratorios y empresas químicas tras la fórmula para abaratar el proceso de extracción de liito.

El litio como Vaca Muerta…

El desarrollo del negocio del litio en la Argentina aún es incipiente. Reicén en los últimos años el tema empezó a ganar espacio en las agendas de empresas y gobiernos. En ese aspecto, la traza temporal del litio coincide con la de Vaca Muerta, la formación de roca generadora de hidrocarburos de la Cuenca Neuquina que a mediano plazo podría convertirse en un importante play no convencional. Su exigua historia no es, sin embargo, su único punto en común. Según explican allegados a Litica, la misma visión de negocios aplica en uno y otro caso. Tal como sucede en Vaca Muerta, la primera meta de cualquier inversor que quiere producir litio en la Argentina es sumar acreaje. Posicionarse a futuro con una escala interesante de producción. Por eso, la adquisición del Salar de Arizaro probablemente no sea la única de Litica.

La empresa tiene en carpeta opciones para desembarcar en otros salares en Salta y Jujuy. Los ejecutivos consultados por Revista TRAMA creen que, al igual que en Vaca Muerta, la producción de litio en la Argentina no será a futuro un negocio para pequeñas y medianas empresas. Será un mercado de grandes jugadores que se irá concentrando a medida que pase el tiempo. El punto de referencia es el caso chileno, donde dos compañías, Soquimich (SQM) y Albemarle, monopolizan la extracción del mineral. «En la Argentina, el negocio se concentrará en tres o cuatro empresas. La clave es posicionarse rápido en salares con buen nivel de productividad», explican en la Secretaría de Minería de la Nación.

La siguiente fase es la inversión para alcanzar un desarrollo a escala comercial. El número mágico que barajan las empresas de litio es 30.000 toneladas anuales (Tn/año) de carbonato de litio. Es una oferta de peso para ingresar al mercado con suficiente fuerza comercial. Con menos que eso, el poder de negociación se diluye frente a los grandes players. Si se quiere alcanzar una oferta de esa envergadura, es necesario invertir, al menos, unos u$s 400 millones para construir una planta de procesamiento del mineral. Ésa es la estrategia de Litica si los resultados de la primera etapa de posicionamiento y evaluación del subsuelo son auspiciosos. ×

 

0 Responses

  1. si el precio del mineral es 1500 USD/Tn y el del extraconcentrado es 10000 USD/Tn ; se debería tener como objetivo instalar la planta de concentración. Tenemos un % importante de las reservas mundiales entre Arg. Chile y Bolivia se justifica impulsar un proyecto de este tipo.
    No perdamos la oportunidad de agregar valor agregado al Li !!!

  2. el producir el mineral con su respectivo valor agregado, es incompleto si no se llega a las tecnologías mas avanzadas como las baterías de ion Litio y litio azufre en el futuro junto con la separación isotopica del litio
    Y lo peor es que es una decisión nomas porque Argentina las puede tener

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/06/2025
El Estado brasileño subsidiará la adquisición de garrafas para los hogares de bajos ingresos. Las empresas distribuidoras pronostican un salto de hasta 8% en la venta de garrafas y la necesidad de importar más GLP desde la Argentina, Estados Unidos y otros países.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
# 
| 09/29/2025
El CEO de la petrolera brasileña, Ricardo Savini, detalló el perfil y los planes de la empresa en la Argentina. Fluxus prevé una inversión inicial de hasta US$ 100 millones en la ventana de petróleo de Vaca Muerta. El directivo también aportó su visión en cuánto a cuáles son las rutas y los precios del gas argentino para llegar al Brasil.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS