˖   
En San Fernando
Un hogar ya puede inyectar energía solar a la red
9 de enero
2018
09 enero 2018
En la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires, la empresa distribuidora Edenor instaló el primer medidor bidireccional para que un usuario residencial pueda inyectar energía a la red generada por él mismo. Esta experiencia está en el marco de la ley de generación distribuida.
Escuchar este artículo ahora

El viernes 5 de enero por la noche la empresa Edenor terminó de instalar el primer medidor bidireccional que le permite inyectar energía producida por paneles solares a un usuario residencial de la localidad de San Fernando, el la provincia de Buenos Aires.

Se trata del primer cliente que la empresa reconoce como generación distribuida mediante energía renovable, una experiencia enmarcada en la ley 27.424, aprobada a fin de año.

Esta primera experiencia de generación distribuida corresponde a un usuario residencial que, a partir del viernes pasado, puede inyectar el exceso de energía que genera para su consumo a partir de paneles solares instalados en su domicilio.

Si bien no se puede establecer la cantidad de energía que podrá aportar este usuario residencial desde sus paneles solares, desde Edenor le explicaron a EconoJournal que el contrato con este usuario establece el mismo precio de la energía tanto para la compra como para la venta a la red.

La distribuidora instaló este primer medidor bidireccional en San Fernando como primera experiencia de una prueba piloto que incluye dos experiencias más que comenzará a desarrollar en los próximos días, una en una escuela de Bella Vista y otra en una pyme en la Ciudad de Buenos Aires. Estos tres usuarios son de categoría Tarifa 2.

Este usuario residencial de San Fernando que Edenor coordinó la instalación del medidor inteligente, y que podrá monitorearse de manera remota y en tiempo real, es lo que se conoce como un “early adpter”, es decir, un usuario que adoptó la tecnología de los paneles fotovoltaicos como experiencia personal o hobby antes que se desarrolle masivamente.

La Ley 27.424, promulgada el 27 de diciembre pasado, es la que establece el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública que habilita a los usuarios (residenciales o grandes) a generar energía a partir de fuente renovable para inyectarla en la red.

 

 

0 Responses

    1. en la nota dice «Si bien no se puede establecer la cantidad de energía que podrá aportar este usuario residencial desde sus paneles solares, desde Edenor le explicaron a EconoJournal que el contrato con este usuario establece el mismo precio de la energía tanto para la compra como para la venta a la red.»
      Esperemos que sea asi.

  1. Como se hace para tener posibilidad de que Edenor reciba energía distribuida y no te cobre por ello. Los medidores de Buenos Aires no descuentan por energía inyectada a la red suman.
    Este sistema funciona en la provincia de Bs As, Santa Fe, etc..
    En la zona de Gran Buenos Aires, con Edenor, eso funciona en contra del usuario.

    1. La empresa prestadora (ej. Edenor) constata si cuenta el domicilio con el equipo solar y si esta en condiciones optimas cambian el medidor convencional por otro bidireccional, que permite conectar la red electrica con la solar generada.
      Un medidor bidireccional como funciona
      durante el día producimos energía eléctrica con nuestros paneles solares fotovoltaicos, el medidor se encarga de calcular esta energía y restarla al consumo del servicio de luz. Cuando la energía resulta en excedente podemos utilizarla por la noche o en caso contrario de haber utilizado más energía de la producida, puedes volverte a conectar al servicio de la comisión de electricidad. Y en el mejor de los casos, al fin de mes haber producido un excedente de energía que podrás utilizar en los próximos 12 meses. Pero no te pagan, es kW por Kw, ahi esta el ahorro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/08/2025
El directivo de DESA analizó la reforma eléctrica que propone el gobierno y puso el foco en la necesidad de solucionar el impacto que provocó el atraso tarifario en las distribuidoras durante las últimas dos décadas. Reclamó una transición que permita ser ágiles y flexibles para establecer contratos con los generadores y los grandes usuarios de distribución. También expusieron Pablo Pérez de Edenor, Marcelo Álvarez de Coral Energía y María Fernanda Martínez de Andina Energies.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS