˖   
Bloques de exploración
Mendoza prepara una nueva licitación de áreas petroleras
7 de noviembre
2017
07 noviembre 2017
Con 10 áreas de exploración y 2 de explotación, la provincia pone el acento en el desarrollo de los recursos a largo plazo por sobre las retribuciones económicas.
Escuchar este artículo ahora

Con los objetivos claros y confiando en ampliar los horizontes productivos de la provincia y generar la mayor cantidad de actividad para impulsar la creación de empleo, el Gobierno de Mendoza sacara a licitación pública para febrero y marzo de 2018 la concesión de 10 áreas hidrocarburíferas de exploración y 2 de explotación.

El subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, destacó que “El pliego orienta a que todos los esfuerzos de las empresas se dirijan a esos dos puntos, ampliar horizontes y generar trabajo a través de tareas de exploración y explotación. Hemos reducido y simplificado algunos compromisos adicionales que no agregaban valor y mejorado las condiciones de calificación, no vamos a permitir que entren empresas que no tienen reales intenciones de hacer los trabajos”.

La licitación de las áreas hidrocarburíferas, que será presentada el próximo 13 de noviembre en el Hotel Park Hyatt de Mendoza, tiene previsto lograr una inversión estimada de entre 1.000 y 2.000 millones de pesos para la Provincia.

De acuerdo a Guiñazú, la licitación se ha planteado con una diferencia conceptual importante,  “No apuntamos a que se pague mayor cantidad de regalías, sino mayores inversiones en exploración posible. A diferencia de otras licitaciones, donde proponían retribuciones económicas que después no se cumplían, vamos a establecer regalías fijas y la empresa que gane será la que presente mayores compromisos de inversión en exploración y mayor velocidad en las propuestas de las inversiones. La diferencia es que no buscamos hacer caja para el Estado sino proyectar un horizonte lo más amplio posible al sector”.

Las áreas que serán concesionadas para explotación en febrero próximo son Puesto Pozo Cercado Occidental, en Tunuyán, y Atuel Norte, ubicada entre los departamentos de San Rafael y Malargüe, que fue devuelta por la empresa Tecpetrol luego de 25 años de explotación.

Por su parte, aquellas que serán licitadas en marzo 2018 para trabajos de exploración corresponden a dos ubicadas en San Rafael, el área Los Parlamentos y CN III Norte, en el departamento de Malargüe se destaca Boleadero, Loma Cortaderal – Cerro Doña Juana, Ranquil Norte, CN VII-A, Chachahuén Oeste y Loma del Divisadero, y finalmente en Tunuyán Puesto Pozo Cercado Oriental.

“No va a ganar quien proponga más retribución de plata sino quien cumpla con los objetivos de exploración de la provincia impulsando las formaciones geológicas de la Cuenca Cuyana y de la Cuenca Neuquina, verificando el potencial de la roca madre que existe en Mendoza”, finalizó Guiñazú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/09/2025
Lo confirmó la ministra de Energía y Ambiente Jimena Latorre en la AOG 2025. También licitarán cinco áreas para explotación.
| 09/08/2025
Mendoza ha venido otorgando incentivos focalizados para reactivar la producción hidrocarburífera convencional. El listado incluye reducción de impuestos, baja de regalías y prórrogas anticipadas de licencias.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/20/2025
El pliego contempla que, durante los primeros dos años, un 95% de la energía generada en las represas tendrá un precio regulado destinado a cubrir la demanda prioritaria residencial a través de las distribuidoras. El 5% restante se podrá comercializar libremente. Luego ese porcentaje se irá ampliando cada dos años. El gobierno decidió avanzar por este camino para evitar un encarecimiento abrupto del costo medio de la electricidad, situación que derivaría en un aumento de las tarifas residenciales o de los subsidios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS