˖   
Bloques de exploración
Mendoza prepara una nueva licitación de áreas petroleras
7 de noviembre
2017
07 noviembre 2017
Con 10 áreas de exploración y 2 de explotación, la provincia pone el acento en el desarrollo de los recursos a largo plazo por sobre las retribuciones económicas.
Escuchar este artículo ahora

Con los objetivos claros y confiando en ampliar los horizontes productivos de la provincia y generar la mayor cantidad de actividad para impulsar la creación de empleo, el Gobierno de Mendoza sacara a licitación pública para febrero y marzo de 2018 la concesión de 10 áreas hidrocarburíferas de exploración y 2 de explotación.

El subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, destacó que “El pliego orienta a que todos los esfuerzos de las empresas se dirijan a esos dos puntos, ampliar horizontes y generar trabajo a través de tareas de exploración y explotación. Hemos reducido y simplificado algunos compromisos adicionales que no agregaban valor y mejorado las condiciones de calificación, no vamos a permitir que entren empresas que no tienen reales intenciones de hacer los trabajos”.

La licitación de las áreas hidrocarburíferas, que será presentada el próximo 13 de noviembre en el Hotel Park Hyatt de Mendoza, tiene previsto lograr una inversión estimada de entre 1.000 y 2.000 millones de pesos para la Provincia.

De acuerdo a Guiñazú, la licitación se ha planteado con una diferencia conceptual importante,  “No apuntamos a que se pague mayor cantidad de regalías, sino mayores inversiones en exploración posible. A diferencia de otras licitaciones, donde proponían retribuciones económicas que después no se cumplían, vamos a establecer regalías fijas y la empresa que gane será la que presente mayores compromisos de inversión en exploración y mayor velocidad en las propuestas de las inversiones. La diferencia es que no buscamos hacer caja para el Estado sino proyectar un horizonte lo más amplio posible al sector”.

Las áreas que serán concesionadas para explotación en febrero próximo son Puesto Pozo Cercado Occidental, en Tunuyán, y Atuel Norte, ubicada entre los departamentos de San Rafael y Malargüe, que fue devuelta por la empresa Tecpetrol luego de 25 años de explotación.

Por su parte, aquellas que serán licitadas en marzo 2018 para trabajos de exploración corresponden a dos ubicadas en San Rafael, el área Los Parlamentos y CN III Norte, en el departamento de Malargüe se destaca Boleadero, Loma Cortaderal – Cerro Doña Juana, Ranquil Norte, CN VII-A, Chachahuén Oeste y Loma del Divisadero, y finalmente en Tunuyán Puesto Pozo Cercado Oriental.

“No va a ganar quien proponga más retribución de plata sino quien cumpla con los objetivos de exploración de la provincia impulsando las formaciones geológicas de la Cuenca Cuyana y de la Cuenca Neuquina, verificando el potencial de la roca madre que existe en Mendoza”, finalizó Guiñazú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/22/2025
Este jueves se presentan las ofertas para re-privatizar por 30 años las cuatro represas del Comahue, un pulmón estratégico del sector energético. Se esperaba una mayor participación de inversores privados. La mayoría de las empresas solicitó una prórroga de 10 días con la intención de disipar el ruido electoral, pero el gobierno no accedió al planteo. El grupo Edison Energía, creado este año, es el principal interesado por fuera de los candidatos naturales.
| 10/22/2025
Este jueves se abrirán los sobres de las ofertas económicas de una licitación clave para el sector energético como son las represas hidroeléctricas del Comahue. Se presentarían ofertas por más de US$ 700 millones. La novedad es que el proceso se realiza mediante un sistema nuevo a través de una plataforma digital y no a través de un sobre lacrado.
| 10/21/2025
Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A. Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si no hay novedades de último momento ya está claro quién se quedará con cada área.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS