˖   
El retono del ex presidente de YPF
La petrolera de Galuccio se queda con los activos de Sinopec en la Argentina
28 de noviembre
2017
28 noviembre 2017
Vista Oil & Gas está negociando de manera exclusiva con la petrolera china para cerrar la compra de los campos que opera en el norte de Santa Cruz. Sinopec es el cuarto productor de crudo del mercado argentino. La operación se cerraría por un monto cercano a los US$ 500 millones.
Escuchar este artículo ahora

Miguel Galuccio está a punto de concretar su regreso al negocio petrolero de la Argentina. Vista Oil & Gas, la compañía creada por el ex presidente de YPF, está negociando, desde ayer en exclusividad, la compra de los activos en el país de Sinopec, cuarto productor de crudo del mercado local. Los otros tres candidatos a quedarse con la operación local de la petrolera china –Pluspetrol, YPF y el grupo Werthein-Madalena Energy- quedaron por detrás en el orden de mérito del proceso gestionado por el banco Scotia Waterous. Así lo indicaron a EconoJournal dos fuentes que participan de las negociaciones, sin contacto entre sí.

Lo que resta ahora es el closing de la operación, que podría extenderse hasta el primer trimestre de 2018, aunque la intención de la compañía asiática sería cerrar la operación antes de fin de año. Las fuentes consultadas señalaron que la compra se concretaría por alrededor de US$ 500 millones. “Resta avanzar con la letra chica del proceso de due dilligence. Ayer se abrió un período de exclusividad para avanzar en esa dirección”, detallaron. Desde Sinopec y Vista no realizaron comentarios.

La adquisición de los campos de la petrolera china en la Argentina –son 17 áreas petroleras al norte de Santa Cruz, la gran mayoría yacimientos maduros, que en total producen 4.000 metros cúbicos diarios (m3/d) de crudo y 2,1 MMm3/d de gas- es la apuesta inicial de Galuccio desde que constituyó el primer constituyó el primer SPAC (Special Purpose Acquisition Company) de la región en la Bolsa de Valores Mexicana. El SPAC es un vehículo novedoso –articula conceptos del mundo financiero con otros del universo petrolero- que, en líneas generales, funciona del siguiente modo: el managment team de una organización –en este caso liderado por Galuccio-, con credibilidad y probada trayectoria en un determinado negocio (en esta oportunidad, el hidrocarburífero), sale a buscar inversores interesados en respaldar económicamente a ese grupo de profesionales. La particularidad es que lo hace sin definir de antemano a qué activo se destinará el dinero recaudado. La confianza en la persona que lidera el proceso es clave, dado que se apuesta por el quién antes que por el qué.

El paraguas del SPAC prevé que, para incrementar su credibilidad, la empresa suscriptora recurra a un sponsor financiero que respalde la colocación en la Bolsa con su nombre y liquidez. En el caso de Vista Oil & Gas, el sponsor elegido fue Riverstone, uno de los mayores fondos de inversión en activos energéticos del planeta. Con ese andamiaje, la petrolera de Galuccio concretó en junio una Oferta Pública de Acciones (IPO, por sus siglas en inglés) por US$ 650 millones, un 30% más de lo que aspiraban originalmente.

Con ese dinero, Vista está ahora buscando oportunidades para desembarcar en el upstream de hidrocarburos a nivel regional. De concretarse, la compra de los activos de Sinopec en la Argentina será el primer movimiento en esa dirección. El desafío que espera a Galuccio en Santa Cruz es de cuidado: la mayoría de los bloques de Sinopec en la cuenca del Golfo San Jorge son yacimientos maduros que llevan décadas en explotación, por lo que el costo de reposición de reservas y de operación (lifting cost) es de los más altos del país. De hecho, la performance operativa de Sinopec en Santa Cruz es, en términos de eficiencia, la más magra entre las operadoras de la región. De quedarse con los campos, Vista Oil & Gas deberá implementar un profundo proceso de mejora de estándares de desarrollo a fin de incrementar la eficiencia operativa en campos que requieren de mucha inversión para mantener el nivel de producción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/05/2025
YPF está terminando de cerrar un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires y el Conicet para precisar cuáles son esos pasivos ambientales. Fuentes de la provincia confirmaron a EconoJournal que la petrolera pondrá a disposición seis equipos durante los próximos dos años, y cuatro durante los dos años siguientes, para llevar adelante las tareas de cierre de pozos. A su vez, el gobierno de Santa Cruz tiene previsto licitar en pocas semanas las áreas revertidas.
# 
| 05/22/2025
El gobernador santacruceño planteó la necesidad de reconvertirse tras la salida de YPF y subrayó la importancia de impulsar otros sectores productivos para sostener el nivel de empleo en la provincia. En cuanto a la minería, resaltó la necesidad de avanzar en la exploración del Macizo del Deseado y planteó la posibilidad de desarrollar yacimientos de uranio.
| 04/29/2025
La provincia se suma al programa de las Naciones Unidas que permite un reporte rápido de las fugas de metano en la industria hidrocarburífera. En paralelo avanza con un plan propio para armar un registro de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan las empresas petroleras. Mendoza también avanzó en una legislación que obligará a informar a empresas y polos productivos.
# 
| 04/24/2025
Durante el primer trimestre de 2025, las inversiones alcanzaron un total de US$ 268,5 millones. La firma invirtió US$ 204,5 millones en perforación, completación y reintervención de pozos en Vaca Muerta. A su vez, el EBITDA ajustado fue de 275,4 millones de dólares, lo que representó un incremento interanual del 25 por ciento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS