Licitación en Santa Cruz
YPF, Eurnekian y Enap Sipetrol compiten por los campos petroleros que le quitaron a Lázaro Báez
13 de junio
2017
13 junio 2017
La petrolera bajo control estatal, CGC y la chilena Enap Sipetrol presentarán ofertas para quedarse con cuatro áreas con potencial gasífero en la cuenca Austral, al sur de Santa Cruz. Son áreas revertidas por falta de inversión a Epsur y Misahar, dos empresas del empresario hirchnerista Lázaro Báez.
Escuchar este artículo ahora

YPF, la petrolera bajo control del Estado, CGC, brazo petrolero de Corporación América, el holding del empresario Eduardo Eurnekian, y Enap Sipetrol, filial de la petrolera estatal de Chile, están en carrera para quedarse con cuatro áreas petroleras de exploración que la gobernación de Santa Cruz le quitó a dos compañías del empresario kirchnerista Lázaro Baéz. Las tres petroleras compraron el pliego de condiciones para participar de la licitación provincial de esas áreas.

Se trata de los bloques Tapi Aike, Paso Fuhr, El Turbio y El Turbio Este, todos en la cuenca Austral, ubicados al sur de la provincia, que la administración de Alicia Kirchner revirtió por falta de inversión a las firmas Epsur y Misahar, propiedad de Báez, que habían adquirido esos campos en una polémica compulsa pública realizada en 2008.

A principios de este año, CGC, que está desarrollando en la cuenca las áreas con potencial gasífero que le compró a Petrobras, presentó una iniciativa privada para explorar y desarrollar esos campos. La gobernación patagónica la declaró de interés público y convocó a una licitación para adjudicar nuevamente esas áreas, que hoy están en poder del Instituto de la Energía de Santa Cruz.

El contexto juega a favor de la provincia: el reciente desarrollo de tight gas –gas no convencional extraído desde arenas compactas de baja permeabilidad y porosidad- en las áreas de CGC, emplazados en territorio lindero a los campos que estaban en poder de Baéz, eleva el atractivo de esos bloques. También el incremento del precio del gas en boca de pozo que aplicó el Gobierno nacional, con un sendero de precios que pretende llevar hasta los US$ 6,82 por millones de BTU a fines de 2019. Y el programa de estímulo a la extracción no convencional de gas que está siendo discutido en el seno del Ministerio de Energía que conduce Juan José Aranguren.

Además, la provincia recortó algunos elementos adicionales del pliego licitatorio para maximizar el nivel de inversión real en las áreas. “Nos interesa que las petroleras realicen la mejor propuesta posible de inversión. Por eso recortamos del pliego ciertos elementos que encarecían el proceso, como bonos y participación de la provincia en los proyectos”, explicaron a EconoJournal allegados a la gobernación santacruceña.

La fecha para presentar ofertas es el 27 de junio a las 12. A priori, las petroleras con mayor interés en los campos parecen CGC y la chilena Enap Sipetrol. La petrolera que preside Hugo Eurnekian, uno de los sobrinos del empresario de origen armenio, está desarrollando un proyecto muy ambicioso para incrementar su oferta de gas –convencional y tight gas- en la cuenca Austral. Por su ubicación, la explotación de las áreas licitadas hace perfecta sinergia con esa iniciativa. CGC cuenta con una ventaja: por haber presentado una propuesta bajo el paraguas de la Ley de Iniciativa Privada, en caso de haber un empate –o una diferencia menor al 10%- con un competidor, primará su oferta económica.

Para Enap Sipetrol, en tanto, la obtención de los bloques integra su foco estratégico por tres cuestiones. Primero porque es la única operadora con presencia ininterrumpida hace 25 años en la cuenca Austral. Segundo, porque la petrolera apunta a elevar su producción de gas en el país. Prueba de eso es la inversión conjunta con YPF de más de US$ 300 millones  para ampliar la extracción offshore de gas en el área Magallanes. Tercero, porque la compañía está produciendo desde hace años tight gas de la cuenca Austral del lado chileno y pretende hacer lo propio en los campos de Santa Cruz.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
| 04/04/2025
El objetivo que persigue la gobernación de Santa Cruz es avanzar en un plan que permita explorar el 80% del Macizo del Deseado que aún no ha sido desarrollado. «Vamos a dar un paso adelante, a trabajar en un esquema impositivo que atraiga inversiones”, aseguró Vidal.
# 
| 04/02/2025
La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS