Lo anunció Aranguren en la audiencia pública
Habrá topes de entre un 300 y un 500% para las facturas de gas que superen los $ 250
10 de marzo
2017
10 marzo 2017
El ministro de Energía anticipó que habrá topes de entre 300% y 500% en los aumentos del gas, que comienzan el 1 de abril, para facturas que superen los 250 pesos.
Escuchar este artículo ahora

En la Audiencia Pública sobre el aumento en el precio del gas en boca de pozo, que se desarrolla en Buenos Aires, habló el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren. Anticipó que habrá topes de entre 300% y 500% en los aumentos del gas, que comienzan el 1 de abril, para facturas que superen los 250 pesos. En esta nota, las declaraciones más importantes del ministro.

El aumento del gas comenzará a regir en abril y será hasta octubre, cuando haya otro incremento en las facturas, como lo afirmó hoy el ministro en la apertura de la Audiencia Pública.

El ministro anticipó que: “A los efectos de que esta adecuación no tenga un impacto muy grande en el ingreso de las familias argentinas, hemos dispuesto que para todas las facturas que superen los 250 pesos finales (con impuestos), nunca se podrá superar los montos que están expresados en el grafico”. Aranguren hace referencia a los topes de entre 300 y 500% de aumento en el gas para facturas que superen los 250 pesos.

También dijo que “continuamos con la reducción de los subsidios” y que “el 1 de abril queremos una reducción gradual de otro 5%, con excepción de la Patagonia, la Puna y Malargüe, donde la reducción en esos lugares va del 81% al 78%”.

Además, agregó que “recibimos un sistema de suministro de gas natural que era injusto y obsoleto. Queremos ir hacia un suministro que sea eficiente. Queremos subsidiar a la demanda y no a la oferta”.

Aranguren también habló sobre el proceso de licitaciones en la compra de energía: “el año pasado pudimos hacer licitaciones transparentes”.

Sobre las importaciones del GNL, el ministro dijo: “En el 2015 tuvimos un promedio de compra con un precio de u$s 11,54. En 2016, donde pudimos convocar a mayor cantidad de empresas, en total fueron 16, introdujimos un proceso de licitación abierta y transparente, logramos disminuir ese promedio de compra de GNL de 11,54 a 6,65 dólares. Esto ocurrió también en un escenario de precios (a nivel internacional) donde el crudo Brent cayó un 17% y el precio del Henry Hubun cayo un 4%, lo cual también esto contribuyo a ese menor costo”.

Además, dijo que “en el Presupuesto estimado para este año figura un precio (del GNL) de u$s 7,59. Pero la buena noticia es que, ya habiendo comprado unos 45 cargamentos de GNL, el precio promedio que hemos comprado esta en u$s 5,48. Por lo tanto, este año estamos por debajo de los que hemos estimado en el Presupuesto”.

Sobre las inversiones en el sector energético, Aranguren expresó que “queremos generar un aceleramiento de las inversiones en Vaca Muerta y para eso impulsamos un precio estimulo a la baja. Y agregó que “tenemos en vigencia un esquema de incentivo al ahorro de gas” y que “queremos incrementar la oferta del gas para el invierno para la industria”.

Sobre la tarifa social dijo que “el precio del gas en boca de pozo es cero para aquellos que están incluidos en esta tarifa”.

Aranguren criticó también a la gestión kirchnerista cuando dijo que “en el esquema de tarifas anterior, si bien había muchos subsidios lo pagábamos con la inflación”. Y finalizó diciendo que “pretendemos que el subsidio le llegue a los que realmente lo necesitan”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 07/25/2025
Aranguren, Lopetegui y Sager analizaron en la última emisión de Dínamo los pormenores del juicio por YPF, el impacto del proyecto económico del gobierno de Javier Milei sobre el sector energético y las oportunidades que se abren tras la licitación para instalar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS