˖   
Revisión Quinquenal Tarifaria
El ENRE redujo la tasa de rentabilidad de Edenor y Edesur y exige una reducción a la mitad de los cortes eléctricos en algunas localidades del Conurbano
14 de enero
2025
14 enero 2025
El ente regulador publicó una resolución que modifica los parámetros sobre la duración y frecuencia de los cortes del servicio de las distribuidoras del AMBA. En algunas localidades del conurbano, Edenor y Edesur tendrán que reducir a la mitad los cortes. Al mismo tiempo, como resultado de la mejora de los indicadores de la macroeconomía, el ENRE redujo la tasa de rentabilidad que utiliza para calcular la estructura tarifaria de las dos mayores distribuidoras eléctricas del país.
Escuchar este artículo ahora

El Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) modificó los parámetros para exigir una mayor calidad en el servicio a las distribuidoras Edenor y Edesur, las únicas que permanecen bajo la órbita del Estado nacional. Como condición necesaria para aprobar el proceso de Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que definirá el Valor Agregado de Distribución (VAD) que percibirán las empresas en el período 2025-2030, las compañías eléctricas —que comercializan, en conjunto, el 40% de la energía que se consume en el país— tendrán que mejorar su servicio en el próximo lustro. En los hechos, las distribuidoras eléctricas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrán que reducir la cantidad y extensión de los cortes en hasta un 50%. En algunas zonas del conurbano y comunas porteñas que tienen mayores problemas con los cortes las exigencias del ENRE serán mayores.

El ENRE, a cargo del interventor Osvaldo Rolando, publicó la semana pasada la resolución 3 que modifica los parámetros sobre la calidad del servicio en aspectos técnicos y comerciales y respecto a las penalidades a las distribuidoras por distintos incumplimientos.  

En paralelo, el ente también lanzará un cronograma para avanzar en la Revisión Tarifaria de Distribución. Para esto, el 28 de enero convocará a una audiencia pública que se realizará el 27 de febrero. Por su parte, Edenor y Edesur tendrán que presentar el 27 de enero el informe final para la propuesta tarifaria y el 3 de marzo se publicarán en el Boletín Oficial las resoluciones con los nuevos cuadros tarifarios.

El ente regulador quiere que Edenor y Edesur vayan reduciendo entre 2025 y 2029 la duración y frecuencia de los cortes de electricidad a los usuarios, que son los dos indicadores centrales que se utilizan para controlar la calidad del servicio de distribución eléctrica. El primer artículo de la resolución señala las modificaciones en “los Parámetros de Calidad del Servicio de Distribución de Energía Eléctrica, el Costo de la Energía Eléctrica No Suministrada (CENS) y las Penalizaciones por Calidad de Servicio, Producto Técnico y Comercial”.

En los considerando, el ENRE también remarca que en el régimen de calidad de servicio se contemplarán el mismo nivel para las zonas geográficas del AMBA con densidades de demandas de energía similares. “De este modo se establece una mayor exigencia en la mejora de la calidad del servicio en zonas donde se registran niveles deficientes”, aclara el texto. Esto permite que cada localidad bonaerense y comuna porteña tengan objetivos de reducir duración y frecuencia de cortes según su densidad de demanda eléctrica.

GBA

Una de las zonas con peores indicadores del AMBA es General Rodríguez. En este caso, Edenor tendrá que reducir las 10,2 horas de duración de los cortes por semestre a 3,3 horas en los próximos cinco años. Al mismo tiempo, en General Rodríguez se tendrá que reducir la frecuencia semestral de los cortes de 4,6 a 1,4 horas. Otros casos similares de Edenor con alta cantidad de cortes son General Las Heras y Marcos Paz.

En Edesur la zona con mayor cantidad de cortes es Presidente Perón, que tendrá que bajar de 8,4 a 3 horas por semestre de la duración y de 3,2 a 1,3 horas la frecuencia de las interrupciones del suministro. Otras zonas críticas de Edesur son Cañuelas, Ezeiza y Florencia Varela.

CABA

La zona del AMBA con menos cortes es la Comuna 2 (Recoleta), que comparten ambas distribuidoras. En ese caso, Edenor tiene que mantener en 2,5 las horas de duración de los cortes por semestre (y bajar de 2,7 a 2,5 horas en Edesur) y reducir la frecuencia de 1,094 a 1,084 horas en Edenor y mantener en 1,084 horas en Edesur.

La peor zona de Edenor en CABA es la Comuna 11 (Devoto y Villa del Parque), donde la empresa eléctrica tendrá que reducir la duración de 5,8 horas a 2,5 horas entre 2025 y 2029 y bajar la frecuencia de 2,1 a 1,08 horas. Otras comunas críticas de la zona norte son la 15, 13 y 12. En el caso de Edesur, la comuna porteña más comprometida es la 10, que deberá reducir la duración en cinco años de 4,1 a 2,8 horas por semestre y la frecuencia de 1,8 a 1,1 horas.

Además, la resolución del ENRE incluye cambios en el aspecto comercial. En este caso, el ente propone que las distribuidoras cuenten con un plazo de no más de 15 días hábiles para responder ante reclamos por error en la facturación. Por último, luego de los cortes por falta de pago las distribuidoras tendrán 24 horas para reestablecer el servicio una vez “abonadas las sumas adeudadas y la tasa de rehabilitación”.

Baja de rentabilidad

Al mismo tiempo, el ENRE publicó la resolución 4/2025 que actualizó a la baja la tasa de rentabilidad sobre los activos de Edenor y Edesur que aplica para calcular la estructura tarifaria de ambas empresas eléctricas. El organismo contrató a la consultora Quantum para que, a partir de una revisión de algunos parámetros principales de la macroeconomía argentina (el riesgo país, el costo de la deuda corporativa y la estructura de capital de las empresas), reevalúe el costo promedio ponderado del capital (WACC, por sus siglas en inglés) de ambas compañías reguladas. En la resolución firmada por Rolando, el ente regulador destaca que desde el último bimestre del año pasado se observa una baja muy pronunciada del riesgo país, que pasó de 1600 puntos a principios de agosto a menos de 600 en la actualidad. Eso redundará en una baja del costo de financiamiento que deben afrontar las empresas, advirtió el ente regulador, por lo que corrigió de manera significativa la tasa de rentabilidad real que se aplica para calcular la estructura de tarifas de las distribuidoras.

En rigor, la resolución 4 corrigió las alícuotas que había fijado la resolución 553/2024, publicado en agosto del año pasado, que había establecido que la tasa de rentabilidad sobre los activos de Edenor y Edesur después de impuestos ascendiera a 10,31% y a 15,87% antes de impuestos. A partir de la mejora de los indicadores macroeconómicos, el ENRE —con el respaldo del Ejecutivo— tomó una decisión lógica y fijó la tasa de rentabilidad en 6,22% después de impuestos y en 9,56% antes de impuestos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS