˖   
Salar de Arizaro
Salta licitará el tercer salar de litio más importante del Cono Sur: en qué consiste el proyecto y cuál es su ventaja para atraer grandes inversiones
27 de junio
2024
27 junio 2024
En julio se abrirá el proceso de licitación para concesionar 37 mil hectáreas de litio en el salar de Arizaro. Divididas en cuatro subáreas, estas tierras serán ofrecidas a empresas y fondos de inversión a nivel global. Flavia Royón, ex secretaria de Energía de la Nación, destacó su potencial en el sector del litio y aseguró que la minería se consolida como un pilar del crecimiento económico de la provincia.
Escuchar este artículo ahora

La empresa Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa) comunicó que durante los primeros días de julio se iniciará el proceso de concesión de un área de litio de alrededor de 37 mil hectáreas ubicadas en el Salar de Arizaro de Salta.

Se trata de una superficie dividida en cuatro subáreas de entre 6000 a 8000 hectáreas cada una aproximadamente, las cuales serán concedidas mediante un proceso de licitación pública nacional e internacional del que podrán participar empresas y fondos de inversión de todo el mundo.

Flavia Royon, ex secretaria de Energía de la Nación, quien antes se desempeñó como titular de la Secretaría de Minería y Energía de Salta, precisó que Arizaro es un salar de suma importancia en la provincia, dado que es el tercero más grande de Latinoamérica después de Uyuni y Atacama.

En diálogo con EconoJournal, Royon explicó cuál es la principal ventaja que podría seducir a los inversionistas: “Se está licitando un bloque que, en el estado en el que está la industria del litio, hay muy poca disponibilidad. Es un bloque consolidado en una superficie muy grande”.

La ex funcionaria nacional detalló que Arizaro posee una infraestructura cercana. Tal es así que actualmente ya se registra actividad minera en la zona. “Está la mina de Lindero, el proyecto de oro. Hay actividad en ese mismo salar y ya hay otros proyectos de litio. Son varias empresas de primera línea, así que sin duda es una licitación que va a despertar muchísimo interés en el mundo inversor del litio”, remarcó.

Desde REMSa, encargada de realizar los procesos de licitación y concesión de las áreas mineras, sostuvieron que “en septiembre sería la apertura de sobres de todas las propuestas de las empresas”.

El salar de Arizaro está a 3500 metros sobre el nivel del mar y el núcleo salino central cubre una superficie de 1600 kilómetros cuadrados, dentro de una planicie de 6015 kilómetros cuadrados.

Impacto de la minería en Salta

Alberto Castillo, presidente de la empresa con participación estatal mayoritaria, manifestó: “Ya hemos tenido un éxito muy importante con REMSa IX en septiembre del 2023, con futuras inversiones millonarias en infraestructura social y compensación ambiental con respecto a las emisiones de carbono”.

Luego agregó: “Son momentos muy importantes para la provincia de Salta, contamos con el recurso y con la política de Estado, establecida por el gobernador Gustavo Sáenz, para que se desarrollen estos proyectos y sigan generando proveedores locales”.

Para Royon, que actualmente lidera la consultora Minenco, el impacto de la minería en Salta está sucediendo y los resultados se distinguen en el crecimiento de empleo registrado en la provincia.

“Salta está entre las tres provincias que más que crearon empleo privado. La minería es una realidad y la provincia está en construcción de proyectos importantes. La actividad está consolidándose como un gran dinamizador del empleo y de la economía”, sostuvo la ingeniera industrial.

“Por supuesto que hay que entender que los proyectos mineros tienen mucho tiempo de maduración, que pueden ser años, pero confío que la combinación entre estas licitaciones y la aprobación del RIGI va a dinamizar sin duda aún más la minería en Salta”, completó Royon.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
| 07/29/2025
La empresa sanjuanina será Major Sponsor de una nueva edición de Argentina Cobre, la conferencia internacional organizada por el medio especializado Panorama Minero, que se realizará el 4 y 5 de agosto en la provincia de San Juan.
| 06/24/2025
Con un stand institucional, la empresa de construcciones y servicios estará presente en el principal encuentro de proveedores mineros de Perú los días 24 y 25 de junio, consolidando su trayectoria en el país tras cuatro años de operaciones.
| 06/02/2025
Los fondos se utilizarán para financiar el desarrollo de la mina Calcatreu, según indicó Patagonia Gold, propietaria del proyecto. En la actualidad la iniciativa se encuentra en la etapa de construcción inicial y comenzaría la operación en 2026. Podría ser el primer desarrollo minero en Río Negro luego de que se volviera a autorizar la actividad.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS